Consejos para escritores + Cómo escribir un libro

Etiqueta: escribir (Página 1 de 3)

Tramas secundarias. Aprende a crear historias brillantes.
Aprende a crear historias brillantes.

El poder de la Trama Secundaria: Un elemento esencial para enriquecer tu narrativa

Si devoras novelas largas o te bebes las series de televisión como si del mejor refresco se tratara, probablemente ya estés familiarizado con el concepto de la «trama secundaria». Pero ¿qué es exactamente una trama secundaria y cómo puedes, como escritor, entrelazarla efectivamente con tu trama principal para enriquecer tu historia? Ya sabes que la práctica hace al maestro, pero mientras tanto, vamos a aprender juntos un poco más sobre tramas secundarias.

Te recuerdo que este es el tercer artículo sobre la trama que empecé hace algunas semanas. Si no lo has leído, puedes hacerlo aquí: El Desarrollo de la Trama, Los personajes en la trama y El desarrollo del conflicto.

¿Qué es una trama secundaria?

Primero, es esencial definir qué es una trama secundaria. Una «trama secundaria» es una historia o serie de eventos adicionales, que se desarrollan paralelamente a la trama principal. En esencia, es una narración secundaria que complementa y enriquece la historia principal, aportando profundidad y complejidad al mundo de tu relato.

Las tramas secundarias pueden centrarse en los personajes principales fuera de su papel en la trama principal o en personajes secundarios que aportan color y textura al entorno. Muchos lectores adoran a secundarios interesantes. Incluso, a veces, los secundarios son mucho más queridos que los protagonistas. Incluso puedes aprovechar una trama secundaria para introducir una historia que desarrollar por completo en otra novela o relato.

Ejemplos de tramas secundarias

Por ejemplo, en una novela de detectives, la trama principal puede centrarse en resolver el misterio del crimen, mientras que la trama secundaria puede explorar la vida personal del detective, su relación con su familia, o los desafíos que enfrenta en su trabajo. Tal vez una historia sobre su hijo pequeño, que quiere entrar en el equipo de fútbol y debe entrenar para lograrlo, con la ayuda de su padre.

¿Cómo puedes entrelazar efectivamente estas tramas secundarias con la trama principal? Aquí hay algunos puntos que te ayudarán a hacerlo:

Conexión con la Trama Principal

Las tramas secundarias deben tener alguna conexión con la trama principal, ya sea a través de personajes, temas o eventos. No deben sentirse como historias completamente separadas, sino que deben complementar y amplificar la trama principal.

Por ejemplo, si tu protagonista está luchando contra una amenaza externa en la trama principal, una trama secundaria podría explorar una lucha interna que está enfrentando, que resuena y refuerza el conflicto principal.

Desarrollo del Personaje

Las tramas secundarias son una excelente manera de desarrollar más a tus personajes. Permiten a los lectores ver diferentes aspectos de un personaje, cómo interactúan en diferentes situaciones, y cómo evolucionan a lo largo del tiempo. Esto puede hacer que tus personajes sean más redondos y realistas, y puede hacer que los lectores se preocupen más por lo que les sucede. Cuantos más aspectos de tu personaje puedan conocer tus lectores, más posibilidades de identificarse con ellos tendrán.

No es sencillo sentirse identificado con un astronauta, pero si ese astronauta debe alejarse de su familia en un momento difícil para su misión, ya hay algo cercano para que el lector empatice.

Incrementar la Tensión y el Conflicto

Las tramas secundarias también pueden ser útiles para incrementar la tensión y el conflicto en tu historia. Pueden introducir nuevos desafíos para tus personajes, complicar sus esfuerzos para alcanzar sus objetivos, y hacer que la trama principal sea más emocionante e impredecible.

Si tu protagonista tiene que luchar contra el mal, es algo duro y complicado. Si mientras se prepara debe ayudar a su mejor amiga a alcanzar sus metas, la historia es más interesante y completa.

Proporcionar Alivio Cómico o Variación en el Tono

A veces, las tramas secundarias se utilizan para proporcionar alivio cómico, o para variar el tono de la historia. Esto puede ser especialmente útil en historias muy intensas o dramáticas, donde un poco de humor o una historia secundaria más ligera puede proporcionar un respiro necesario.

Prueba a incluir una historia distendida, que encaje con el tono de tu historia, en la que explores la felicidad o la alegría que rodea a tu personaje. En los buenos momentos, cualquiera puede brillar, muestra esa cara de tu personaje y tus lectores estarán encantados.

¿Vas pillando de qué va esto?

Incorporar tramas secundarias en tu historia es algo muy enriquecedor. Es importante recordar que deben estar bien equilibradas con la trama principal. No deben eclipsarla, ni desviar la atención de ella, de manera que los lectores se pierdan o se confundan. Cualquier cosa paralela a la trama principal debe sumar, no restar. Al igual que los ingredientes en una receta, todas las partes de tu historia deben trabajar juntas para crear una narrativa cohesiva y satisfactoria. Si echas demasiada sal, estropeas el plato, si echas poca, nadie estará contento, bueno sí, los cardiólogos.

Una trama secundaria bien manejada puede aportar una riqueza considerable a tu historia. Puede proporcionar contexto, profundidad de personajes, y ayudar a construir un mundo narrativo más detallado y envolvente. Las tramas secundarias son las estrellas que salpican el cielo por la noche, las burbujas del refresco. Y como todo, hay que medirlo y cuidar mucho su uso. Casi todas las historias tienen hueco para tramas secundarias, aprovéchalas bien y triunfarás.

Así que, la próxima vez que estés trabajando en un proyecto de escritura, considera cómo puedes utilizar la trama secundaria para enriquecer tu trama principal y mejorar la experiencia general de lectura.

Tus lectores están ahí esperando tus palabras, recógelas en un buen libro y comparte tus historias con todos nosotros.

Si te ha gustado este artículo y encuentras valioso nuestro contenido, te invito a suscribirte al blog para recibir actualizaciones y más consejos de escritura. Sígueme en Instagram. Si quieres apoyar aún más a Infinitos monos, considera hacer una donación o convertirte en mecenas en Patreon. Tu apoyo ayuda a mantener este blog y seguir proporcionando recursos y consejos de escritura de alta calidad.

Además, no olvides visitar la tienda de Infinitos Monos, donde encontrarás guías y manuales de escritura que pueden ayudarte a profundizar en los aspectos que más te interesan. La escritura es un viaje, y estoy aquí para ayudarte en cada paso del camino. ¡Gracias por tu apoyo!

Pasos iniciales para crear una historia desde la nada.
Cómo erigir una narración desde sus cimientos.

Tejiendo la trama: cómo construir una historia desde cero

La construcción de una trama sólida desde cero, es esencial para el éxito de cualquier historia. La trama es el esqueleto que sostiene la carne de nuestros personajes, diálogos y descripciones. Por eso, es fundamental aprender a tejerla con habilidad y precisión. Vamos a ver el proceso de trabajar la trama para una historia desde cero, y cómo llevarla desde la idea inicial hasta el relato completo.

Pasos iniciales para crear una historia desde la nada.
Construyendo una historia desde la hoja en blanco.

IDEA / Cómo construir una historia desde cero

Todo comienza con una idea, el primer peldaño en el viaje sobre cómo construir una historia desde cero. Puede tratarse de un concepto abstracto, un personaje, una situación o incluso una frase que escuchamos en el autobús. Lo relevante es que dicha idea nos inspire y nos haga imaginar posibles caminos para desarrollar la trama. Aquí, la técnica de la tormenta de ideas puede ser inestimable para expandir el potencial narrativo de nuestro concepto inicial.

En el siguiente paso, se trata de definir el género y el tono que serán los cimientos sobre los que edificar nuestra trama. Por ejemplo, una historia de ciencia ficción tendrá consideraciones distintas a una novela de suspense o un relato costumbrista. Además, el tono del relato puede cambiar la naturaleza misma de los personajes y los eventos; no es lo mismo una comedia que una tragedia.

Cómo edificar una trama partiendo de la nada.
Cómo originar una trama desde el primer instante.

PERSONAJES

Los personajes son el alma y el motor de cualquier trama. Su creación es vital en el proceso de cómo construir una historia desde cero. Para lograr personajes creíbles y multidimensionales, es útil utilizar herramientas como fichas de personaje, entrevistas imaginarias y exploraciones de sus antecedentes. Incluso puedes escribir mini relatos que permitan cristalizar su personalidad.

Cómo edificar una trama partiendo de la nada.
Cómo forjar una narrativa partiendo de cero.

CONFLICTO / Necesario para construir tu historia

Todo corazón narrativo necesita de un conflicto, interno o externo, que sea el pegamento emocional que mantenga a los lectores enganchados. Aquí, el conocimiento profundo de nuestros personajes y su psicología jugará un papel crucial, al igual que nuestro entendimiento de las dinámicas de tensión y las posibles subtramas que podrían surgir.

Pasos para crear una narrativa desde el punto de partida.
Pasos iniciales para crear una historia desde la nada.

SUBTRAMA / No puedes crear un conflicto interesante sin ellas

Una historia rica frecuentemente incluye subtramas que complementan y añaden capas de complejidad a la narración. Estas deben ser coherentes y contribuir al tema o conflicto central, sin apartar al lector de la historia principal.

Cómo fabricar un relato a partir del vacío.
Cómo edificar una trama partiendo de la nada.

GIROS / Una chispa de sal que enriquece el desarrollo de una historia

Nadie disfruta de una trama predecible. Los giros argumentales son esos toques de genialidad que mantienen a los lectores en el borde de sus asientos, y que deben ser cuidadosamente sembrados y desarrollados para ser coherentes con la historia.

La guía definitiva para concebir una historia desde cero.
Pasos para crear una narrativa desde el punto de partida.

CLÍMAX

Llegados al clímax, todas las tensiones, conflictos y trayectorias deben converger en un punto culminante, que será el testamento de la eficacia de nuestra trama y de nuestra habilidad para construir una historia desde cero.

REVISIÓN

Después de la primera versión de la trama, viene el delicado proceso de revisión. Esta etapa es crucial para afinar detalles, añadir o eliminar elementos y asegurarse de que todo fluye coherentemente.

La guía definitiva para concebir una historia desde cero.
Cómo fabricar un relato a partir del vacío.

ESCRIBIR

Finalmente, la trama pasa del boceto a la ejecución. Es en el acto de escribir donde nuestra historia toma vida y donde todo el trabajo previo se cristaliza. La reescritura y la edición finales serán las que determinen la calidad de nuestra obra y culminen el proceso de cómo construir una historia desde cero.

Tejer una trama sólida puede parecer un proceso desafiante, pero con atención a varios elementos clave, el desafío se convierte en una oportunidad para brillar. Desde la idea inicial hasta el género y el tono, pasando por los personajes, el conflicto, la estructura de la trama, las subtramas, los giros argumentales, hasta llegar al clímax y la resolución: todos estos son aspectos cruciales que debemos considerar cuidadosamente cuando nos embarcamos en la tarea de cómo construir una historia desde cero.

Mantenerse abierto a la exploración y al aprendizaje es vital. Al seguir estos pasos y estar dispuesto a experimentar, tendrás todas las herramientas para construir una trama cautivadora que atrape a tus lectores y los embarque en un viaje inolvidable a través de tu narrativa.

Lo más importante es no dejarse paralizar por el miedo o la inseguridad. Si quieres escribir una historia, simplemente escribe. ¡Adelante, da rienda suelta a tu creatividad y sorprende al mundo con tu capacidad para construir una historia desde cero!

Te voy a compartir mi sistema para escribir

¿Cómo trabajo yo la trama?

Yo era de esas que se ponía frente al ordenador. Pulsaba el botón de On; esperaba, impaciente, que todo terminara de arrancar; encendía el Winamp, buscaba una banda sonora que me inspirara; abría el Word; miraba dos minutos la página en blanco hasta que me inventaba qué iba a escribir y pasado ese tiempo, empezaba a teclear, con suerte, tres horas seguidas.

He escrito varios libros así, novelas que no pueden ver la luz, por muchos motivos internos, fallos, inconsistencia, personajes planos, trama difícil de seguir…

No entendía otra forma de trabajar, porque todo lo que oliera a planificación, mataría la creatividad al instante.

ERROR

Puede que tu trabajes así, que te vaya bien, pero, si tienes problemas a la hora de escribir, te quedas en blanco, no logras sacarle brillo a tu historia… deberías empezar a pensar que no deberías seguir trabajando así.

Es curioso, pero fue en clase de dibujo donde aprendí que la planificación no mata la creatividad, al contrario, la desborda.

Desde que empecé a trabajar en la trama antes de ponerme a escribir, no tengo problemas que antes me surgían a diario.

Lo primero que hago es pensar bien la historia que quiero escribir. Cuando la tengo clara, me pongo a escribir cómo es la vida de mi protagonista, después voy estudiando cómo enfocar el momento que cambie la vida del protagonista. Y así voy añadiendo momentos clave que marquen el fluir de la historia.

Después, cuando tengo a grandes rasgos la historia, empiezo a contarla a través del viaje del héroe. Aunque no sea la estructura que voy a utilizar para contar la historia, sí que me sirve para formarme una idea global de la historia.

Cuando tengo todo claro, empiezo a trabajar en los personajes. Intento escribir la historia de cada uno en la historia que quiero contar. Sus acciones, su importancia, como si le contara a un amigo la historia de alguien. Saber cómo discurre la historia de los personajes me es de gran ayuda, porque puedo ver si funciona o no.

Lo siguiente que hago, es dividir la historia en escenas. Esto me ayuda a analizar la forma en la que la quiero contar y escribo fichas en las que indico el escenario, la acción y los personajes implicados. Así puedo ver cómo ordenar los capítulos y si algo no encaja bien.

Y todo esto, antes de ponerme a escribir, sin perder el tiempo en lo más interesante: crear.

Esta es la forma en la que trabajo desde hace años y es la que más se adapta a mi forma de pensar y trabajar. Puede que no sea la tuya, pero, al menos puedes probar y cambiar las cosas que necesites. Lo que sí creo, es que tener un método de trabajo, es imprescindible para trabajar productivamente.

¡Apoya a Infinitos Monos!

Espero que este artículo te haya proporcionado valiosas herramientas e ideas sobre cómo construir una historia desde cero. Si has encontrado este contenido útil y te ha gustado lo que has leído, te invito a que te unas a nuestra emocionante comunidad. ¡Síguenos en Instagram, @InfinitosMonosBlog, para estar al día de todas las novedades y acceder a contenido exclusivo!

No olvides también suscribirte a nuestro blog para recibir nuestras últimas entradas directamente en tu bandeja de entrada. Y si este contenido ha sido de ayuda y te gustaría ver más, considera hacer una pequeña donación. Tu apoyo económico es fundamental para mantener vivo este espacio y permitirnos seguir compartiendo conocimientos y experiencias en el apasionante mundo de la escritura.

Si este artículo ha resonado contigo, sé generoso y comparte la entrada en tus redes sociales; tus comentarios también son muy bienvenidos. ¿Te ha gustado este contenido? ¿Lo has encontrado útil? ¿Echas en falta algo concreto? Nos encantaría escuchar tus impresiones.

¡Gracias por tu apoyo y nos vemos en la próxima entrada!

Estructura argumental
Consejos para escribir una buena estructura argumental para tu novela. Aprende a escribir una novela.

Escribir es un acto creativo. Y, casi siempre, pensamos que la creatividad sólo puede ser algo espontáneo, que surge en un instante y que se pierde rápidamente. Pero no es así. La creatividad se tiene o no, a veces nos quedamos en blanco, pero siempre termina fluyendo de nuevo. Como escritores, partimos ya de una base creativa, por eso nos ponemos a escribir, porque por nuestras venas corre la creatividad.

Tenemos que asumir, que la creatividad espontánea es maravillosa, pero trabajar duro en una historia, hará que esa creatividad brille con más fuerza. Podemos utilizar infinidad de herramientas para ayudar a esa creatividad a florecer por completo. Está bien ponerse frente a la página en blanco y empezar a teclear lo que va surgiendo, aunque, hasta para ese acto creativo, tienes en mente una idea preconcebida. Y para escribir cuentos y relatos está bien (pero trabajar los relatos los hace mejores), no así para una novela. Cuando nos enfrentamos a una novela, estamos queriendo construir un rascacielos y no podemos seguir usando las mismas herramientas que para una cabaña (ni los mismos materiales). Escribir una novela, son palabras mayores, requiere de mucho trabajo, algunos tardan años. Pero no creas que tardan, años, en escribir la historia. Lo ideal sería que la historia en sí, se escriba en unos meses. Es el trabajo de pulir y perfeccionar lo que puede llevar años.

Hoy, vamos a ver cómo crear estructuras argumentales, que no es lo mismo que el argumento. El argumento es lo que sucede, lo que vamos desarrollando a lo largo de la historia. La estructura argumental es donde se sostiene el argumento, el orden de los acontecimientos y los momentos de acción o pausa que nos encontramos a lo largo de una historia. Puedes verlo con mayor facilidad si hablamos de una película. El argumento de El Señor de los anillos, es que existe un anillo que debe ser destruido y para ese fin, se unen miembros de las distintas razas que viven en la Tierra Media. La estructura argumental sería toda la línea de acontecimientos y situaciones que va presentando a cada personaje y que permite que se unan más actores a la trama principal; los escollos que se interponen en el camino al éxito; las traiciones que se suceden; los momentos en los que los personajes se ven en problemas…

¿Ves la diferencia? ¿Y ves qué fácil parece ahora escribir una novela sin perderse?

Vamos a ver algunas estructuras argumentales que pueden ayudarte (mucho), a la hora de escribir tu próximo best seller.

Hace tiempo me topé con un blog, Canal nostalgia, dónde se exponían 13 estructuras argumentales que, siendo muchas más de las que necesitas para escribir, me pareció interesante, aunque el blog está inactivo desde hace unos años. Puedes ver ese artículo aquí.

Son estructuras que puedes usar en tus novelas, aunque creo que muchas son demasiado complejas para usarlas en tus inicios. Como ya dije, vamos a ver tres estructuras que funcionan y que son bastante sencillas para los escritores de todos los niveles. Son las más utilizadas en la novela moderna. Aunque nunca hay que despreciar las estructuras más utilizadas en la literatura clásica. La mentalidad de los lectores no es la misma que hace cien años. Pero ¿acaso no siguen siendo novelas leídas en todo el mundo?

Las tres formas que vamos a ver, son:

La curva de Fitchean

Tal vez sea una de las estructuras más utilizadas hoy día. ¿Su particularidad? Que el lector está en continua tensión. La historia se presenta en una primera parte, que culmina con un conflicto. A medida que la historia avanza, se van dando una serie de sucesos, de alta tensión y cada vez de mayor calado. La acción comienza inmediatamente y cada vez que se llega al clímax, decae para subir rápidamente, con un conflicto nuevo y (normalmente) mayor.

¿Qué se consigue? Que los lectores no pueden parar de leer, porque la acción es continua.

Normalmente, el conflicto culminante se alcanza en torno al final de los dos tercios de la obra. El último tercio suele servir para mostrar los cambios que ha ocasionado la historia en los personajes y el cierre de las tramas secundarias que quedaron abiertas.

¿Qué tiene esta estructura de bueno?

Los personajes nunca descansan y el lector sufre con ellos. Es una estructura, que de ser bien entendida, crea obras de fácil lectura y muy satisfactorias para los lectores. Es muy utilizada en la novela juvenil y en la mayoría de las novelas que encontramos hoy día en las estanterías.

El viaje del héroe

¿Tu libro es de ciencia ficción o fantasía? Esta es tu estructura.

El protagonista empieza en un mundo conocido en el que sucede algo extraño, único que lo derrumba. Al principio, puede que se niegue a aceptarlo, pero se verá inmerso en la nueva situación, sin remedio. Muchas veces, la aceptación de la nueva realidad, viene, gracias a la intervención de cierto tipo de personajes, como los mentores. Aprovecho para decirte, que tienes aquí un artículo sobre cómo escribir mentores para tus historias.

Una vez sucede esa aceptación, comienza su lucha contra el antagonista y un camino a lo desconocido. Tras muchas luchas y aprendizaje, el héroe se enfrenta al antagonista, con una nueva visión de sí mismo y del mundo que le rodea. El héroe tiene una nueva mentalidad y tiene que volver al mundo conocido, siendo otro.

¿Qué tiene esta estructura de bueno?

Normalmente, son grandes historias las que se tejen con esta estructura. A todos nos gusta una aventura y leer sobre ella es casi como vivirla. El ritmo de la historia va creciendo a fuego lento, creando un ambiente perfecto para el clímax final.

In medias res

Su propio nombre indica ya su característica más original. La historia no comienza a contarse desde el principio, comienza cuando ya lleva la mitad. Lo primero que vemos, es algo que ha sucedido y que no comprendemos cómo ha sido; para seguir viendo cómo se ha llegado a ese momento a través de flashbacks, cartas, diarios… que nos van encauzando hasta comprender el porqué de lo que hemos visto al iniciar la historia. Es una estructura muy utilizada en thrillers.

¿Por qué tienen tanto éxito estas historias?

Son novelas que comienzan con acción y un suceso del que queremos conocer el inicio, cómo se ha llegado hasta ahí. Se nutre de la propia curiosidad humana. El lector necesita seguir leyendo, para comprender qué es lo que ha sucedido, sobre todo, si tras exponer ese suceso, vamos mostrando unos personajes que jamás podrían verse en esa situación. Si logras llevarlo a cabo, tendrás un éxito asegurado.

Conclusiones

Después de ver todo esto, es posible que pienses que tú eres un artista y el arte surge, no se planea. Yo te diría que tienes razón a medias. Porque es cierto que el arte de verdad, suele ser incomprensible, nadie entiende por qué un trozo de madera tallado es una obra de arte y otro trozo, minuciosamente tallado,  no lo es. Si fuera fácil, cuántas obras maestras habría…

Para tener éxito, necesitas hacer uso de todas las herramientas que tienes a mano y saber cómo utilizarlas. Parece algo frío, no cálido, como es tu arte. Pero nada más lejos de la realidad. Me gusta usar el ejemplo de Picasso. Los que no conocen su obra, ven dibujos de un niño (y encima mal hechos). Quienes saben de arte, ven un genio. ¿Por qué? Porque tenía una base. Conocía las técnicas y herramientas que necesitaba para crear obras perfectas. Pero ¿por qué se convirtió en genio? Porque utilizó su conocimiento para crear algo nuevo. Algo que nadie hacía y que a él se le daba muy bien, por qué. Porque, además de ser un maestro con el pincel, era un Artista, así, con mayúsculas. Tenía los dos pilares sobre los que se sustentan los genios: técnica y don.

¿Qué quiero decirte con esto? Que, antes de crear TU arte, antes de utilizar lo que te hace único, tu estilo, necesitas dominar las bases. Una vez que tengas decenas, cientos de escritos utilizando las estructuras que todos conocemos, entonces podrás hacer lo que te dé la gana y como te dé la gana. No pretendas ponerte a escribir, como a ti te gusta, en tus inicios (aunque puedes hacerlo de vez en cuando, como ejercicio de práctica). Trabaja para conseguir una buena base de conocimientos, que, más adelante, vas a poder usar en tu obra. Sólo alguien, con un verdadero don, puede ponerse a crear su mejor obra en sus inicios. Los mortales nos vemos en la obligación de realizar ejercicios y cursos con los que mejorar nuestra prosa.

Intenta escribir un relato con estas tres estructuras, así las comprenderás mejor y podrás usarlas para novelas más complejas.

Y esto es todo por esta semana. ¿Te ha gustado el artículo? Puedes dejarnos tus comentarios aquí abajo y plantear tus dudas. Compártelo en tus redes sociales, así ayudarás a darle visibilidad al blog y te estaremos agradecidos.

También puedes ayudar económicamente al blog aquí, aunque sea con lo que vale un café. Mantener un blog cuesta algo de dinero y, aunque el contenido es gratuito para todos los lectores, para los creadores es un gasto.

Muchas gracias a todos y hasta la semana que viene.

Déjanos tus comentarios aquí abajo o dudas que puedas tener. Tus comentarios nos ayudan a mejorar y a tener mayor visibilidad en la red, para poder seguir ofreciendo contenido gratuito.

33 consejos para escribir personajes sólidos. Aprende a escribir personajes.
Descubre cómo escribir personajes con estos 33 consejos para crear personajes sólidos.

33 consejos para escribir personajes sólidos

Crear una historia atractiva es solo una parte del proceso; otra clave fundamental es ofrecer consejos para escribir personajes creíbles que mantengan a tus lectores pegados a cada página.

El secreto radica en ser un narrador talentoso, pero también un investigador meticuloso, un psicólogo sagaz y un arquitecto conceptual. Dedicar tiempo a desarrollar personajes tridimensionales asegurará que tus lectores se sientan emocionalmente conectados con ellos.

Aquí te presento 33 consejos esenciales que, si los sigues, harán que tus personajes cobren vida como nunca antes.

1# Define bien su papel en la historia

Para escribir personajes creíbles, debes entender el papel específico de cada uno en la trama. Incluso si un personaje tiene una presencia mínima, su construcción detallada es crucial para la comprensión global de la historia.

2# Establece su propósito en la trama

Si un personaje no tiene un propósito claro que impacte en la trama, quizás deberías reconsiderar su inclusión. Asegúrate de que cada elemento introducido tenga sentido y sea relevante para el desarrollo de la historia.

3# Invierte tiempo en la ficha de datos del personaje

Crear fichas de personajes puede parecer una tarea tediosa, pero en realidad es una herramienta invaluable. Las fichas te ofrecen un recurso al que recurrir para resolver dudas, ayudándote a entender y a hacer más creíbles tus personajes.

4# El nombre importa

Elegir un nombre adecuado para tus personajes puede ofrecer pistas sobre su origen, época y clase social. Un nombre bien escogido puede añadir una dimensión extra de autenticidad a tus personajes creíbles.

5# Detalla su apariencia física

Mantener coherencia en la descripción física del personaje ayuda al lector a visualizarlo con claridad, lo cual es fundamental para escribir personajes creíbles. Las fichas de personajes pueden ayudarte a tener claras estas descripciones.

6# Conoce su personalidad a fondo

Para escribir personajes creíbles, necesitas entender su psicología. Debes poder justificar sus acciones, sean estas buenas o malas, mediante una historia de fondo detallada.

7# Introduce imperfecciones

Un personaje completamente bueno o malo será poco creíble. Un equilibrio entre virtudes y defectos hace a los personajes más humanos y, por lo tanto, más creíbles.

8# Incorpora conflictos internos

Colocar a tus personajes en situaciones de dilema moral o conflicto emocional añade profundidad y tensión, capturando la atención del lector.

9# Entiende su perspectiva del mundo

La visión del mundo de tu personaje estará influenciada por factores como su estatus social, riqueza y libertad. Esta perspectiva influirá en cómo el lector percibe el personaje.

10# Trabaja en su voz única

Cada personaje debería tener una forma única de expresarse, influenciada por su origen, cultura y situación social. Lograr esto es uno de los retos más grandes y gratificantes al escribir personajes creíbles.

11# Destaca sus peculiaridades

Características o hábitos únicos pueden hacer que un personaje sea especialmente memorable. Estos detalles añaden capas de autenticidad, haciendo a tus personajes más creíbles y relatables para tus lectores.

12# Habla de las relaciones personales para escribir personajes creíbles

Incluso si tu personaje es un solitario, debe tener un origen y relaciones que lo han moldeado. Detalla la relación con su familia, amigos y compañeros de trabajo, o deja que otros hablen de él. Este es uno de los consejos para escribir personajes creíbles, ya que a menudo, la percepción de terceros puede hacer que el personaje sea más auténtico.

13# Detalla su rutina diaria

Una clave en los consejos para escribir personajes creíbles es mostrar la vida cotidiana del personaje antes de que se desencadene el conflicto principal. Este contraste hace que la evolución del personaje a lo largo de la historia sea más palpable.

14# ¿Qué desea tu personaje?

Es fundamental conocer si el personaje está satisfecho con su vida o si aspira a cambiar algo. Este conocimiento preexistente es crucial para construir una trama coherente.

15# Diferencia entre deseos y necesidades

Lo que el personaje quiere y lo que realmente necesita para ser feliz pueden ser distintos. Este aspecto aporta profundidad y es crucial para escribir personajes creíbles.

16# Clarifica su objetivo final

Debes tener claro qué debe hacer tu personaje para alcanzar su meta, incluso si el personaje mismo está confundido al principio. Esto te ayuda a guiar su comportamiento a lo largo de la trama.

17# Importancia de la motivación

Una narrativa convincente requiere que el personaje esté motivado para enfrentar retos, ya sean internos o externos. La motivación puede ser egoísta o altruista, pero es indispensable.

18# Desvela su pasado

Un historial personal enriquece el personaje y le da profundidad. Sutiles detalles pueden ir desgranándose para revelar el origen del personaje y cómo esto influye en su comportamiento.

19# Incluye sombras del pasado

Cada personaje debería tener sus propios fantasmas o esqueletos en el armario. Estos elementos añaden complejidad y son esenciales para escribir personajes creíbles.

20# No olvides sus sueños

Los sueños y aspiraciones humanizan al personaje y ofrecen pistas sobre su personalidad y motivaciones.

21# ¿Qué le apasiona?

Identificar hobbies o intereses fuera del trabajo y obligaciones cotidianas da más dimensiones al personaje.

22# Define sus afectos

Ya sean amigos, pareja o familia, es vital para escribir personajes creíbles entender dónde está su corazón.

23# Destaca alguna fortaleza

Incluso el personaje más desdichado tiene algo que lo ilumina, una fortaleza que le da sentido a su vida.

24# Haz que sea reconocible

Un personaje debe ser inmediatamente identificable para el lector, lo cual se logra a través de características y comportamientos únicos.

25# Evita el abuso de tópicos

Aunque útiles para descripciones rápidas, los clichés deben usarse con precaución para no disminuir la calidad de la obra.

26# Emociones para escribir personajes creíbles

Personajes realistas tienen un rango de emociones que los humanizan. La inclusión de estas emociones fomenta una conexión emocional con el lector.

27# Introduce desafíos

Poner a los personajes en situaciones complicadas crea tensión y mantiene el interés del lector.

28# Permitir errores

El fracaso y el error humanizan al personaje y ofrecen una ventana hacia su esencia más íntima.

29# Añade algo de sufrimiento

Los personajes que sufren se vuelven más resilientes, y este sufrimiento conecta con el lector en un nivel emocional.

30# Concede momentos de respiro

Intercalar momentos de calma da profundidad a la historia y permite explorar diferentes facetas del personaje.

31# Ponlos al límite

Cada personaje tiene sus límites morales o éticos. Forzar estos límites ofrece un terreno fértil para el desarrollo del personaje.

32# Otorga un refugio seguro

Todo personaje necesita un espacio donde sentirse seguro. Esto puede ser un lugar, un objeto o incluso otra persona.

33# Equilibra personajes e historia

Los personajes y la trama deben estar en sintonía. Elimina cualquier elemento superfluo que no aporte al desarrollo de la historia o a la credibilidad de los personajes. Al aplicar estos consejos para escribir personajes creíbles, no solo crearás figuras más auténticas sino también una historia más envolvente y atractiva para tus lectores.

Puedes leer más sobre los personajes en estos artículos: Cómo crear personajes o Cómo NO presentar personajes.

Si has encontrado útiles estos consejos para escribir personajes creíbles, no te olvides de suscribirte a nuestro blog para no perderte ninguna de nuestras próximas publicaciones.

Además, síguenos en Instagram donde compartimos aún más contenido de valor para escritores como tú.

¿Te ha gustado el artículo?

Ayuda a que Infinitos monos siga generando contenido de calidad compartiéndolo en tus redes sociales o dejando un comentario. Tu opinión es muy importante para nosotros y para toda la comunidad de escritores que nos sigue.

Si quieres apoyar nuestro trabajo de una manera más directa, puedes hacer una pequeña donación.

Tu contribución nos permitirá seguir publicando contenido útil y gratuito para escritores.

¡Gracias por ser parte de la comunidad de Infinitos monos! Nos vemos en el próximo artículo.

Crea una portada para tu libro.
Aprende cómo crear una portada para tu libro. Aprende a escribir una novela.

Puede que no todo el mundo lo haga, pero casi todos acudimos al libro que más llama nuestra atención por la vista. Esas portadas llamativas, que te provocan, que te llaman, que te gritan: ¡léeme! Y es probable, que tras leer el título y darle la vuelta, para saber un poco más, devuelvas ese libro al montón, porque no te interesa. Pero le has dado una oportunidad. Algo que no has hecho con el que está al lado, ese de portada triste y aburrida. Y lo peor de todo, es que, ese libro que ni has levantado, podría ser lo que estaban buscando.

Así somos. Necesitamos estímulos, alfilerazos que nos hagan saltar las alarmas, ante la posibilidad de un libro atractivo. No podemos evitarlo, somos humanos. El diseño puede marcar la diferencia entre ser leído o no. Y no hablemos ya de la edición del volumen. Tengo libros repetidos en mi estantería, sólo porque son una maravilla que todo amante de las letras debe poseer.

Todo el trabajo invertido en escribir y preparar tu libro puede verse frustrado por una mala presentación.

En futuros artículos, hablaremos de la maquetación, edición y publicación de un libro, pero hoy vamos a centrarnos en la parte estética que primero llega al lector: la portada.

Una portada sólo es una cubierta que envuelve algo mucho más profundo y trabajado. Es la imagen de una historia que fue escrita para leerse. Y la mejor forma de encontrar lectores, es lucir perfecta, como una luz en mitad de la noche para unas polillas.

Puedes usar colores, tipografías, ilustraciones, infografías, fotos… es la portada de tu libro, tiene que ser perfecta. Y debemos tener claro lo que queremos, tanto si la encargamos a un profesional como si la realizamos nosotros mismos. Puede que se te de bien el dibujo o la fotografía, o puede que no, eso ya va en las habilidades de cada uno. Es posible que tengas claro lo que quieres conseguir. Y debes conocer a la perfección el tipo de libro que quieres crear. No va a ser lo mismo una novela de suspense que un manual para aprender caligrafía. Cada tema tiene su estética. Aunque, bien es cierto, que la estética puede destacarte o esconderte entre la multitud. A veces hay que buscar la originalidad como medio para ser descubierto por los lectores. Lo importante de verdad será tu contenido, pero si no sabes vestirlo, es posible que nadie llegue a abrir tu libro.

Vamos a ver a continuación cómo debemos diseñar nuestra portada para que sea el centro de atracción de todos en la librería.

#1

El tema

Es lo principal, lo que más claro debes tener, puesto que tu libro ya está terminado y sabes de qué trata. Sabiendo el tema, puedes aprovechar y buscar en las librerías, revisa bien los libros que están en la misma línea que el tuyo. Si puedes, apunta cuáles te llaman más la atención y por qué lo hacen. Después, mira los que no han llamado tu atención, los que has tenido que acercarte y mirar bien para verlos (porque son apagados y grises y no vemos lo gris cuando hay mucho que mirar). Eso es lo que deberías evitar, porque tú mismo has comprobado que no destacan para los potenciales lectores.

Ahora haz una lista de cosas que tienen en común los que brillaban por sí solos y otra con lo que se repite en los menos llamativos. Con esa lista bien presente, debes ponerte a diseñar tu portada.

#2

Los colores

El color es muy importante a nivel psicológico. Cada color nos despierta emociones y recuerdos. Es cierto que no es una ciencia exacta, pero se basa en las mayorías y la mayoría vemos un color rojo como algo muy vivo y un gris oscuro como algo aburrido.

Cada color, o combinación de colores, tiene un significado y podemos utilizarlo en nuestro favor. Si quieres sabe más sobre el tema del color, puedes leer este libro de Eva Heller, una obra muy completa sobre cómo influyen los colores y las combinaciones de los mismos en la psique humana, se llama Psicología del color.

Hay colores relacionados con determinadas temáticas en el mundo literario. Y si te fijas, en el cine también. Las películas tienen un cartel en tonalidades específicas para cada género y la fotografía también es cuidadosamente elegida. Piensa en una película de aventuras. ¿Qué colores te vienen a la mente? Suelen usar colores cálidos para las historias de acción y aventuras. Cada fotograma está teñido de una tonalidad anaranjada que invita a eso, a la acción. Sin embargo, ahora busca una película de terror. Los colores cambian, ahora predominan los verdes apagados y los azules y grises. Esas tonalidades invitan al miedo, a lo desconocido y lo oculto.

No hace falta que seas experto en el significado de los colores, pero está bien tenerlo en cuenta a la hora de diseñar.

Si quieres crear paletas de colores o saber si un color es legible sobre determinado fondo, puedes visitar Coolors, una web donde crear paletas.

#3

La composición

Nuestra portada necesita un punto en el que centrarnos para crear lo que queremos transmitir de nuestra obra. Aquí tienes varias opciones, todas válidas: puedes usar una ilustración como elemento principal; o tal vez una fotografía; o quizá un collage; sin menospreciar las tipografías originales o lettering.

Te decidas por lo que te decidas, la idea está en convertir la portada en una pequeña muestra de lo que hay dentro. A mí no me gustan las portadas que no tienen nada que ver con el libro. Por no hablar, de las portadas que toman como tal el cartel de una película. Si la película existía antes (algo poco común) que el libro, lo puedo entender; pero jamás comprenderé por qué me venden Drácula con el cartel de la película de Coppola (sí que lo entiendo, para vender más libros aprovechando el tirón). Y esos libros que utilizan una pintura que nada tiene que ver con la obra. Me gusta todo lo personalizado y un libro tiene mucho arte y creatividad en cada una de sus facetas.

En esta parte del diseño, tenemos que tener en cuenta algunas premisas que se utilizan en la fotografía y la ilustración. Podemos hacer uso de estas reglas para asegurarnos el éxito con nuestro trabajo.

  • REGLA DE LOS TRES TERCIOS O SECCIÓN ÁUREA

Es considerada la composición perfecta, cualquier escena o imagen que la respete, tiende a considerarse bella, por su equilibrio y fuerza. Está basada en la sucesión de Fibon­acci y se conoce desde tiempos inmemoria­les. Es una de las composiciones más utiliza­das en el arte a lo largo de la historia.

  • LINEA DE COMPOSICIÓN

La línea puede ser vertical, horizontal o inclina­da. Se trata de distribuir en esa línea los principales elementos de nuestra composición, para dirigir la mirada del espectador por dónde nosotros quere­mos.

  • EQUILIBRIO

Las principales imágenes de nuestra composición tienen que estar compensadas, no se trata de alcanzar la simetría, podemos dividir en dos nuestra composición y que en un lado existan dos ele­mentos y en el otro uno solo, pero de gran volumen. Eso equilibra la escena, con una relativa simetría.

Existen más formas de catalogar nuestra composición, pero estas son las más básicas y las únicas que vas a necesitar, a no ser que pretendas con­vertirte en un profesional del diseño, si es así, necesitarás consultar guías más específicas y realizar cursos o estudios para ser diseñador gráfico.

#4

La tipografía

Lo ideal es buscar fuentes que se lean fácilmente. Queremos que nuestra portada se vea perfecta y que el lector pueda leer sin dificultad el título de nuestra obra, nuestro nombre y la sinopsis de la misma. Sería una desgracia escoger una fuente tan intrincada, que el lector no lograse leerla a la primera y dejara tu libro sin ganas de hacer un esfuerzo que no quiere hacer. Crear un libro con una tipografía rara, que sea difícil de leer, es como crear una silla llena de ángulos y zonas duras, que dificultan sentarse. Hazle la vida fácil al lector, escoge una buena letra que sea agradable y cómoda. Puedes permitirte el lujo de introducir una tipografía rebuscada, pero que sea en algo puntual y siempre, siempre, que se lea a la primera.

Tenemos miles de fuentes gratuitas en internet y otras muchas de pago. No es necesario que te rompas la cabeza buscando la tuya. Las letras que “funcionan” en los libros, suelen ser siempre las mismas o variaciones de las mismas.

Para la edición impresa de los libros, suelen usarse tipografías del tipo Serif y para las ediciones digitales del tipo Sans Serif. Por supuesto eres libre de elegir la que más se ajuste a tus intereses, pero ten en cuenta que tu público puede querer una letra más sencilla y legible. Si puedes, comparte algunos textos, con las tipografías que quieres usar, con varias personas y pídeles que te indiquen cuál de ellas les resulta más cómoda de leer. Te ahorrarás algunos quebraderos de cabeza.

Aquí te comparto algunos links de páginas que ofrecen tipografías, de pago y gratuitas:

LynoType

CreativeMarket

LostType

FontSquirrel

Podríamos incluir en las tipografías el lettering, muy de moda últimamente. Con esta técnica podemos crear una preciosa composición de letras intrincadas y elementos gráficos. Muchas veces se logra un efecto vintage muy atractivo, que según la temática de nuestra obra, puede dar un buen resultado. Es una posibilidad muy interesante, porque el lettering se basa en el dibujo, más que en la caligrafía, es como inventar una caligrafía para tu portada y adaptarla a un elemento gráfico concreto. Puede ser única y eso resulta muy, pero que muy atractivo. Si quieres saber un poco más sobre el mundo del lettering, visita el blog Imborrable, en él puedes encontrar tanto herramientas como consejos para adentrarte en este mundo.

Si logras crear una buena composición, con los elementos adecuados y las imágenes perfectas, tu portada llamará la atención de tus potenciales lectores.

Algo que debes tener en cuenta, a la hora de crear tu portada, es que, la realices tú o la encargues a un profesional, debes implicarte en el diseño, porque si dejas todo en manos de otro, hará una interpretación libre de lo que le pides. Y esto no tiene por qué ser malo, pero puede que el diseñador tenga una visión muy diferente a la tuya. Tengas o no habilidades artísticas, en el sentido gráfico, intenta crear un boceto de lo que quieres. Un artista que interprete ese boceto, lo llevará más a su visión que a la tuya, pero al tener un punto focal en el que centrarse, el resultado será más satisfactorio para ti como autor de la obra.

Actualmente estoy trabajando en una guía para diseñar tu portada. Espero poder publicarla a mediados de septiembre. Suscríbete si no lo has hecho ya, así estarás al día de todo y serás el primero en enterarte.

¿Ya has escrito tu novela? ¿Sólo te falta la portada? Pues ya tienes una idea de cómo empezar a crearla. Ponte a ello y culmina tu obra de la mejor manera.

Si te ha gustado el artículo, compártelo en tus redes sociales para que otros puedan leerlo. Puedes dejar aquí tus comentarios o dudas, estaré encantada de resolverlas.

Déjanos tus comentarios aquí abajo o dudas que puedas tener. Tus comentarios nos ayudan a mejorar y a tener mayor visibilidad en la red, para poder seguir ofreciendo contenido gratuito.

« Entradas anteriores

© 2025 Infinitos Monos

Tema por Anders NorenArriba ↑