Consejos para escritores + Cómo escribir un libro

Categoría: Trama y estructura (Página 2 de 3)

El Desarrollo de la Trama: El Incidente Desencadenador

El Desarrollo de la Trama: El Incidente Desencadenador
El Desarrollo de la Trama: El Incidente Desencadenador

Hoy voy a comenzar una serie de artículos sobre la trama. Es la estructura principal de cualquier historia y sirve para obras largas, como una novela o cortas como un relato.
El caso es que , el desarrollo de la trama, es un punto necesario, indispensable y, aún así, muchas veces no lo trabajamos como deberíamos. Esto puede deberse al desconocimiento de su importancia o a pereza, no nos engañemos.


Por eso he decidido empezar una serie de artículos con este tema. Hoy empezaremos con el incidente desencadenador. Ese punto de inflexión en la trama por el que todo protagonista debe pasar. Sin él, no hay historia, es así. Sea más o menos importante, es el evento que marca el final de la vida cotidiana y comienza una nueva para tu héroe o heroína.
Pongámonos manos a la obra y pasemos a analizar qué es el evento desencadenador y cómo deberíamos implementarlo en nuestras historias.

¿Qué es el Incidente Desencadenador en el desarrollo de la trama?

¿Qué es el Incidente Desencadenador?
¿Qué es el Incidente Desencadenador?

El incidente desencadenador es más que un simple evento o circunstancia. Es el catalizador que altera el status quo, que precipita la acción y un elemento clave del desarrollo de la trama. Imagina la vida del protagonista como un estanque tranquilo y sereno. El incidente desencadenador es como una piedra que se lanza en ese estanque. Las ondas que se propagan a través del agua, interrumpiendo la calma y la normalidad, son tu historia.

Este incidente puede tomar muchas formas, desde la aparición de un personaje misterioso hasta una catástrofe a gran escala. Pero lo más importante es que actúa como la llamada a la aventura para el personaje principal. Lo invita a salir de su zona de confort y embarcarse en un viaje desconocido.

A partir de aquí, todo cambia

A partir de este momento, la historia toma un nuevo rumbo y se abre un camino que el personaje principal está obligado a seguir. Este viaje lo llevará a enfrentarse a retos y conflictos que nunca antes había imaginado. A conocer personajes que desafiarán su forma de pensar y su forma de ver el mundo. También se verá forzado a crecer y cambiar, a adaptarse a las nuevas circunstancias y a tomar decisiones difíciles que moldearán su destino. El incidente desencadenador, por lo tanto, es la chispa que enciende la llama de la trama. Define el curso de la historia, establece el tono y da forma al camino que el personaje principal debe recorrer. Es, en resumen, el evento que transforma la vida del protagonista de lo ordinario a lo extraordinario. Lo que prepara el escenario para la emocionante aventura que está por venir.

Importancia del Incidente Desencadenador

Importancia del Incidente Desencadenador
Importancia del Incidente Desencadenador

El incidente desencadenador no es un mero acontecimiento intrascendente. Es lo que catapulta al personaje desde la comodidad de su vida normal hacia la incertidumbre de un viaje cargado de conflictos y desafíos. El desarrollo de la trama se vería cortado sin él. Actúa como una especie de sacudida que despierta al personaje de su letargo y lo empuja hacia la acción.


Este incidente tiene un efecto trascendental en el personaje, aguijoneándolo hacia una meta o un objetivo. Le da forma a su motivación central a lo largo de la trama. Un incidente desencadenador puede ser algo a gran escala y devastador, como la destrucción de la aldea natal del protagonista por un enemigo formidable. Tal evento no solo provoca un cambio dramático en la vida del personaje, sino que también plantea un desafío que debe superar. Y eso, a menudo, implica crecimiento personal y cambio.

El protagonista tiene que cambiar, no puede seguir como antes de que todo sucediera


Por otro lado, un incidente desencadenador puede ser algo más sutil y personal, pero igualmente poderoso, como la recepción de una carta misteriosa. Aunque este evento pueda parecer pequeño en comparación con la destrucción de una aldea, la carta podría contener una verdad reveladora o un llamado a la acción que obliga al personaje a embarcarse en una misión. A confrontar un miedo o buscar una respuesta a una pregunta inquietante.


Lo que hace al incidente desencadenador tan vital es que dicta las acciones, los deseos y el desarrollo del personaje a lo largo de la historia. Este incidente alimenta el fuego de la determinación del personaje, establece los obstáculos que deberá superar y traza el curso del arco de su carácter. El desarrollo de tu trama se verá afectado si no hay un catalizador que la active. El lector puede no entender por qué suceden las cosas.


De este modo, el incidente desencadenador se convierte en el nexo entre el personaje y la trama. Proporciona la chispa que inflama la acción y marca el punto de partida del viaje emocional del personaje. En resumen, el incidente desencadenador es esencial para configurar una historia convincente y significativa. Imprescindible para darle a tus personajes una razón poderosa para embarcarse en su aventura.

Tipos de Incidentes Desencadenantes

Tipos de Incidentes Desencadenantes

Existen numerosos tipos de incidentes desencadenantes que pueden dar inicio a nuestra trama. Entender la variedad de formas que estos pueden tomar puede ser de gran ayuda al momento de desarrollar tu propia historia. A continuación, exploramos algunos ejemplos de diferentes tipos de incidentes desencadenantes.


Uno de los incidentes desencadenantes más comunes es un accidente, un evento inesperado que desencadena una serie de eventos imprevistos. Un ejemplo clásico de esto es en «El Hobbit» de J.R.R. Tolkien, cuando Bilbo encuentra el anillo de Gollum. Esta simple acción, aparentemente trivial, da lugar a una serie de eventos que cambiarán para siempre la Tierra Media y el destino de Bilbo.


Otro tipo de incidente desencadenante es un descubrimiento, un hallazgo o revelación que tiene implicaciones profundas para la trama y los personajes. En «Harry Potter y la Piedra Filosofal», el incidente desencadenante ocurre cuando Harry descubre que es un mago. Esta revelación no solo cambia la vida de Harry para siempre, sino que también da inicio a una serie de aventuras y conflictos que forman la base de toda la serie.

Analiza otras obras y busca el incidente desencadenante


Un incidente desencadenante también puede ser una decisión o un momento en que el personaje elige un curso de acción que pone en marcha los eventos de la trama. En «1984» de George Orwell, el incidente desencadenante ocurre cuando Winston Smith decide escribir en su diario, desafiando así al Partido. Este acto de desafío marca el inicio de su resistencia contra el estado totalitario y establece la tensión y el conflicto. Cosas que persisten a lo largo de la novela.

Puedes buscar algo innovador y original, pero que tenga sentido


Otros ejemplos de incidentes desencadenantes pueden incluir una pérdida (de un ser querido que impulsa al personaje a buscar venganza, por ejemplo), un encuentro (con una persona o criatura que cambia la vida del personaje), o un desafío (o tarea que el personaje debe completar).


En cada uno de estos casos, el incidente desencadenante tiene un profundo impacto en los personajes y determina la dirección que tomará la historia. Estos eventos son esenciales para dar inicio a la trama y lanzar a tus personajes en su viaje. Su relevancia y profundidad garantizan que la historia tenga una base sólida desde el principio, asegurando que los lectores estén enganchados desde la primera página.

Conclusiones

Desarrollo de la trama
Desarrollo de la trama

En conclusión, el incidente desencadenante es uno de los elementos más vitales de cualquier trama. Sin importar el género o el tipo de historia que estemos contando. Es el catalizador que impulsa a nuestros personajes hacia el desconocido, hacia conflictos y desafíos, y los lleva por un camino de crecimiento y cambio. Ya sea a través de un accidente, un descubrimiento, una decisión o cualquier otro tipo de evento, el incidente desencadenante da vida a nuestra historia y define el curso de la trama. Como escritores, es esencial que comprendamos su importancia y sepamos cómo implementarlo eficazmente en nuestras narrativas para crear una historia convincente y emocionante.

Puedes seguir completando la información en el artículo: Los personajes en la trama, el segundo de esta serie sobre la trama que he preparado.

Déjame un comentario si te ha gustado el artículo

Espero que este primer artículo de nuestra serie te haya proporcionado una comprensión clara de qué es el incidente desencadenante y cómo funciona en nuestras tramas. En los próximos artículos, continuaremos explorando otros aspectos clave de la estructura de la trama, así como proporcionando más ejemplos y consejos para ayudarte en tu propio proceso de escritura.

Puedes leer más sobre la trama en estos artículos: Tejiendo la trama: cómo construir una historia desde cero, Aprende a darle ritmo a tus tramas y 7 trucos para enganchar a tus lectores.

Te invito a suscribirte a nuestro blog para que no te pierdas ninguno de estos valiosos artículos. Además, también puedes convertirte en mecenas en Patreon para obtener aún más beneficios. Como mecenas, tendrás acceso a material extra, complementos a cada artículo y asesoría personalizada. Tu apoyo, ya sea a través de tu suscripción, tu patrocinio en Patreon o una donación a través de PayPal, es esencial para mantener nuestro blog funcionando y continuar proporcionando contenido educativo y valioso para escritores como tú. Y si ya eres mecenas en Patreon, recuerda que recibirás un enlace con el artículo extendido y un pdf para descargar. Muchas gracias por tu apoyo y espero verte en el próximo artículo. ¡Hasta entonces, feliz escritura!

Pasos iniciales para crear una historia desde la nada.
Cómo erigir una narración desde sus cimientos.

Tejiendo la trama: cómo construir una historia desde cero

La construcción de una trama sólida desde cero, es esencial para el éxito de cualquier historia. La trama es el esqueleto que sostiene la carne de nuestros personajes, diálogos y descripciones. Por eso, es fundamental aprender a tejerla con habilidad y precisión. Vamos a ver el proceso de trabajar la trama para una historia desde cero, y cómo llevarla desde la idea inicial hasta el relato completo.

Pasos iniciales para crear una historia desde la nada.
Construyendo una historia desde la hoja en blanco.

IDEA / Cómo construir una historia desde cero

Todo comienza con una idea, el primer peldaño en el viaje sobre cómo construir una historia desde cero. Puede tratarse de un concepto abstracto, un personaje, una situación o incluso una frase que escuchamos en el autobús. Lo relevante es que dicha idea nos inspire y nos haga imaginar posibles caminos para desarrollar la trama. Aquí, la técnica de la tormenta de ideas puede ser inestimable para expandir el potencial narrativo de nuestro concepto inicial.

En el siguiente paso, se trata de definir el género y el tono que serán los cimientos sobre los que edificar nuestra trama. Por ejemplo, una historia de ciencia ficción tendrá consideraciones distintas a una novela de suspense o un relato costumbrista. Además, el tono del relato puede cambiar la naturaleza misma de los personajes y los eventos; no es lo mismo una comedia que una tragedia.

Cómo edificar una trama partiendo de la nada.
Cómo originar una trama desde el primer instante.

PERSONAJES

Los personajes son el alma y el motor de cualquier trama. Su creación es vital en el proceso de cómo construir una historia desde cero. Para lograr personajes creíbles y multidimensionales, es útil utilizar herramientas como fichas de personaje, entrevistas imaginarias y exploraciones de sus antecedentes. Incluso puedes escribir mini relatos que permitan cristalizar su personalidad.

Cómo edificar una trama partiendo de la nada.
Cómo forjar una narrativa partiendo de cero.

CONFLICTO / Necesario para construir tu historia

Todo corazón narrativo necesita de un conflicto, interno o externo, que sea el pegamento emocional que mantenga a los lectores enganchados. Aquí, el conocimiento profundo de nuestros personajes y su psicología jugará un papel crucial, al igual que nuestro entendimiento de las dinámicas de tensión y las posibles subtramas que podrían surgir.

Pasos para crear una narrativa desde el punto de partida.
Pasos iniciales para crear una historia desde la nada.

SUBTRAMA / No puedes crear un conflicto interesante sin ellas

Una historia rica frecuentemente incluye subtramas que complementan y añaden capas de complejidad a la narración. Estas deben ser coherentes y contribuir al tema o conflicto central, sin apartar al lector de la historia principal.

Cómo fabricar un relato a partir del vacío.
Cómo edificar una trama partiendo de la nada.

GIROS / Una chispa de sal que enriquece el desarrollo de una historia

Nadie disfruta de una trama predecible. Los giros argumentales son esos toques de genialidad que mantienen a los lectores en el borde de sus asientos, y que deben ser cuidadosamente sembrados y desarrollados para ser coherentes con la historia.

La guía definitiva para concebir una historia desde cero.
Pasos para crear una narrativa desde el punto de partida.

CLÍMAX

Llegados al clímax, todas las tensiones, conflictos y trayectorias deben converger en un punto culminante, que será el testamento de la eficacia de nuestra trama y de nuestra habilidad para construir una historia desde cero.

REVISIÓN

Después de la primera versión de la trama, viene el delicado proceso de revisión. Esta etapa es crucial para afinar detalles, añadir o eliminar elementos y asegurarse de que todo fluye coherentemente.

La guía definitiva para concebir una historia desde cero.
Cómo fabricar un relato a partir del vacío.

ESCRIBIR

Finalmente, la trama pasa del boceto a la ejecución. Es en el acto de escribir donde nuestra historia toma vida y donde todo el trabajo previo se cristaliza. La reescritura y la edición finales serán las que determinen la calidad de nuestra obra y culminen el proceso de cómo construir una historia desde cero.

Tejer una trama sólida puede parecer un proceso desafiante, pero con atención a varios elementos clave, el desafío se convierte en una oportunidad para brillar. Desde la idea inicial hasta el género y el tono, pasando por los personajes, el conflicto, la estructura de la trama, las subtramas, los giros argumentales, hasta llegar al clímax y la resolución: todos estos son aspectos cruciales que debemos considerar cuidadosamente cuando nos embarcamos en la tarea de cómo construir una historia desde cero.

Mantenerse abierto a la exploración y al aprendizaje es vital. Al seguir estos pasos y estar dispuesto a experimentar, tendrás todas las herramientas para construir una trama cautivadora que atrape a tus lectores y los embarque en un viaje inolvidable a través de tu narrativa.

Lo más importante es no dejarse paralizar por el miedo o la inseguridad. Si quieres escribir una historia, simplemente escribe. ¡Adelante, da rienda suelta a tu creatividad y sorprende al mundo con tu capacidad para construir una historia desde cero!

Te voy a compartir mi sistema para escribir

¿Cómo trabajo yo la trama?

Yo era de esas que se ponía frente al ordenador. Pulsaba el botón de On; esperaba, impaciente, que todo terminara de arrancar; encendía el Winamp, buscaba una banda sonora que me inspirara; abría el Word; miraba dos minutos la página en blanco hasta que me inventaba qué iba a escribir y pasado ese tiempo, empezaba a teclear, con suerte, tres horas seguidas.

He escrito varios libros así, novelas que no pueden ver la luz, por muchos motivos internos, fallos, inconsistencia, personajes planos, trama difícil de seguir…

No entendía otra forma de trabajar, porque todo lo que oliera a planificación, mataría la creatividad al instante.

ERROR

Puede que tu trabajes así, que te vaya bien, pero, si tienes problemas a la hora de escribir, te quedas en blanco, no logras sacarle brillo a tu historia… deberías empezar a pensar que no deberías seguir trabajando así.

Es curioso, pero fue en clase de dibujo donde aprendí que la planificación no mata la creatividad, al contrario, la desborda.

Desde que empecé a trabajar en la trama antes de ponerme a escribir, no tengo problemas que antes me surgían a diario.

Lo primero que hago es pensar bien la historia que quiero escribir. Cuando la tengo clara, me pongo a escribir cómo es la vida de mi protagonista, después voy estudiando cómo enfocar el momento que cambie la vida del protagonista. Y así voy añadiendo momentos clave que marquen el fluir de la historia.

Después, cuando tengo a grandes rasgos la historia, empiezo a contarla a través del viaje del héroe. Aunque no sea la estructura que voy a utilizar para contar la historia, sí que me sirve para formarme una idea global de la historia.

Cuando tengo todo claro, empiezo a trabajar en los personajes. Intento escribir la historia de cada uno en la historia que quiero contar. Sus acciones, su importancia, como si le contara a un amigo la historia de alguien. Saber cómo discurre la historia de los personajes me es de gran ayuda, porque puedo ver si funciona o no.

Lo siguiente que hago, es dividir la historia en escenas. Esto me ayuda a analizar la forma en la que la quiero contar y escribo fichas en las que indico el escenario, la acción y los personajes implicados. Así puedo ver cómo ordenar los capítulos y si algo no encaja bien.

Y todo esto, antes de ponerme a escribir, sin perder el tiempo en lo más interesante: crear.

Esta es la forma en la que trabajo desde hace años y es la que más se adapta a mi forma de pensar y trabajar. Puede que no sea la tuya, pero, al menos puedes probar y cambiar las cosas que necesites. Lo que sí creo, es que tener un método de trabajo, es imprescindible para trabajar productivamente.

¡Apoya a Infinitos Monos!

Espero que este artículo te haya proporcionado valiosas herramientas e ideas sobre cómo construir una historia desde cero. Si has encontrado este contenido útil y te ha gustado lo que has leído, te invito a que te unas a nuestra emocionante comunidad. ¡Síguenos en Instagram, @InfinitosMonosBlog, para estar al día de todas las novedades y acceder a contenido exclusivo!

No olvides también suscribirte a nuestro blog para recibir nuestras últimas entradas directamente en tu bandeja de entrada. Y si este contenido ha sido de ayuda y te gustaría ver más, considera hacer una pequeña donación. Tu apoyo económico es fundamental para mantener vivo este espacio y permitirnos seguir compartiendo conocimientos y experiencias en el apasionante mundo de la escritura.

Si este artículo ha resonado contigo, sé generoso y comparte la entrada en tus redes sociales; tus comentarios también son muy bienvenidos. ¿Te ha gustado este contenido? ¿Lo has encontrado útil? ¿Echas en falta algo concreto? Nos encantaría escuchar tus impresiones.

¡Gracias por tu apoyo y nos vemos en la próxima entrada!

Máquina de escribir
De cuentos y relatos.

De cuentos y relatos: Un festín literario de narrativa corta y sus irresistibles sabores. Descubre le arte de escribir cuentos y relatos

En el vasto mundo literario, donde las palabras florecen como hermosas flores y los escritores aran con sus plumas, los cuentos y relatos son las formas de arte más populares y cautivadoras. Sin embargo, a veces puede resultar confuso distinguir entre ambos, ya que comparten características similares. Escribir cuentos y relatos asusta a muchos. Pero no te preocupes, querido lector, porque en este artículo, seremos tus guías en el jardín de la literatura, llevándote a través de los intrincados laberintos del humor, la sabiduría y la brevedad que se encuentran en estos cuentos y relatos.

Estos dos términos a menudo se mezclan, deleitando a los lectores con su versatilidad y astucia. Pero al igual que buenos conocedores del arte, debemos reconocer las sutiles diferencias que definen a estos dos géneros y apreciar cómo cada uno nos cautiva con su propio encanto. Esas diferencias, aunque parezcan mínimas, son las que separan al caniche del labradoodle y al cortado del macchiato. Tienes que ser meticuloso a la hora de escribir obras cortas como cuentos y relatos

En este artículo, exploraremos los distintos aspectos de los cuentos y relatos, sumergiéndonos en la estructura, el estilo, la longitud y el propósito de cada uno. Navegaremos por las fascinantes aguas de las palabras, desentrañando los misterios que hacen que estos géneros sigan siendo relevantes en el panorama literario actual.

Así que, siéntate cómodamente, prepárate una taza de té y adéntrate en un viaje lleno de risas, lágrimas y giros sorprendentes mientras exploramos los cuentos y relatos que han dado forma al mundo de la narrativa corta. Porque, al fin y al cabo, en la vida, al igual que en la literatura, lo que realmente importa no es el tamaño, sino la habilidad de contar una buena historia. Escribir a lo grande o en diminutos cuentos y relatos no debe ser un problema.

Longitud y estructura: una cuestión de tamaño (y cómo se utiliza)

Escribir cuentos y relatos
Escribir cuentos y relatos

Cuando se trata de diferenciar entre cuentos y relatos a la hora de escribir, el tamaño sí importa, al igual que ocurre en muchas otras cosas de la vida. Imagina que la longitud de un texto es como una barra de chocolate: los cuentos son esos deliciosos bocados que siempre dejan con ganas de más, generalmente tienen desde unas pocas páginas hasta alrededor de 7,500 palabras. Por otro lado, los relatos son como esas barras de chocolate de tamaño familiar que se comparten en una tarde de películas, con una longitud que oscila entre las 10,000 y las 40,000 palabras, satisfaciendo incluso a los lectores más voraces.

Pero no solo se trata de la cantidad, sino también de cómo se distribuyen las palabras. La estructura de un cuento es como una receta de cocina minimalista: un único evento o situación principal, condimentado con un personaje principal y, tal vez, algunos personajes secundarios. Todo se cocina a fuego lento en una trama que se consume en un solo bocado.

Por otro lado, los relatos son como un bufé literario en el que los autores pueden deleitarse explorando múltiples eventos, personajes y subtramas. Aquí, los ingredientes se mezclan y combinan, permitiendo que los personajes evolucionen y se relacionen en un entorno más amplio y complejo. Al igual que en un buen bufé, hay espacio para experimentar y probar nuevos sabores narrativos.

Hay que ser prudente al elegir

Por lo tanto, al elegir entre un cuento y un relato, recuerda que estás decidiendo cuánto tiempo deseas invertir en una historia y cómo prefieres que se sirva. Después de todo, tanto los bocados rápidos como los banquetes literarios tienen su lugar en el apetito de cualquier lector voraz.

Estilo y enfoque narrativo: de la economía verbal a la extravagancia literaria

Escribir cuentos y relatos
Escribir cuentos y relatos

En el mundo de la narrativa corta, el estilo y el enfoque narrativo son como los atuendos de nuestros personajes: al escribir, debes saber que los cuentos y los relatos se visten de manera diferente, pero ambos pueden deslumbrar en la pasarela literaria.

Los cuentos tienen un estilo similar a la moda minimalista: elegante y sin excesos. Su estilo tiende a ser concentrado y directo, utilizando un lenguaje económico que hasta el Tío Gilito aprobaría. Aquí no hay lugar para digresiones innecesarias o adornos verbales superfluos. La escritura en los cuentos es como un traje a medida: densa, cargada de significado y con cada palabra y frase seleccionadas cuidadosamente para transmitir la mayor cantidad de información en el espacio más reducido posible. Al leer un cuento, puedes imaginar al autor como un artesano tallando una escultura en mármol, donde cada golpe del cincel debe ser preciso y medido.

Por otro lado, los relatos son como una extravagante gala de moda, donde el estilo puede ser más expansivo y detallado. Con más espacio para explorar y desarrollar la trama y los personajes, los relatos pueden lucir plumas, lentejuelas y capas de textura narrativa. A menudo, se asemejan a una novela en miniatura, con una narrativa más compleja y una mayor atención al detalle. Los autores de relatos son como estilistas de alta costura que no temen jugar con patrones y colores, creando trajes literarios que capturan la atención y la imaginación del lector.

Entonces, ya sea que prefieras la sofisticación minimalista de un cuento o la extravagancia creativa de un relato, recuerda que en la narrativa corta, al igual que en la moda, hay estilos y enfoques para todos los gustos.

Personajes y desarrollo: de los trazos rápidos a los retratos detallados

Escribir cuentos y relatos
Escribir cuentos y relatos

En el fascinante mundo de la narrativa corta, los personajes son los protagonistas de la función, pero su desarrollo puede variar drásticamente según se trate de un cuento o un relato, escribir nunca es una fórmula mágica. Imagina que los personajes son retratos pintados por los autores, y la forma en que se plasman en el lienzo narrativo varía según el género.

Los cuentos son como los bocetos rápidos y enérgicos de un artista callejero, que capturan la esencia de un personaje en un instante. Debido a su longitud y estructura, los cuentos tienden a centrarse en un solo personaje principal y, a menudo, en un solo evento o situación. Esto puede resultar en personajes más simples y unidimensionales, como caricaturas dibujadas con pocos trazos. Sin embargo, un buen escritor de cuentos es como un maestro del dibujo a carboncillo, capaz de transmitir mucha profundidad y complejidad en un espacio limitado y con herramientas aparentemente simples.

Por otro lado, los relatos son como los retratos detallados de un pintor renacentista, que tienen tiempo y espacio para sumergirse en las complejidades de los personajes. Gracias a su mayor extensión, los relatos ofrecen un lienzo más amplio para desarrollar personajes más complejos y multidimensionales. Los autores pueden explorar las motivaciones, historias y relaciones de varios personajes, tejiendo una rica tapicería de interacciones humanas que permite una mayor profundidad y realismo en la caracterización.

Entonces, al sumergirte en las páginas de los cuentos y relatos que quieres escribir, prepárate para encontrarte con personajes que van desde los esbozos más ingeniosos hasta los retratos más elaborados, todos ellos dando vida a los escenarios y situaciones que conforman el emocionante universo de la narrativa corta.

Temática y enfoque: del aperitivo filosófico al banquete existencial

Escribir cuentos y relatos
Escribir cuentos y relatos

En el vasto universo literario, la temática y el enfoque de los cuentos y relatos son como los sabores y las texturas de una exquisita comida. Cada género ofrece un menú diferente para saciar nuestro apetito de reflexiones, emociones y sabiduría.

Los cuentos son como aperitivos filosóficos, pequeños bocados de sabiduría que nos invitan a reflexionar sobre un tema o mensaje específico. La trama y los personajes están diseñados con la precisión de un chef de alta cocina, para ilustrar ese tema de manera efectiva y concisa. A menudo, los cuentos nos sorprenden con un final inesperado o un giro ingenioso que, como un golpe de pimienta, revela el mensaje subyacente de la historia y deja un regusto inolvidable en nuestra mente.

En cambio, los relatos son como un banquete existencial que aborda múltiples temas y presenta narrativas más complejas y matizadas. Aquí, los personajes son los platos principales y los autores exploran sus vidas en profundidad, examinando cómo enfrentan y responden a diversas situaciones, y cómo sus experiencias moldean su crecimiento y desarrollo a lo largo del tiempo. En lugar de centrarse en un solo mensaje o tema, los relatos son como una degustación de sabores, ofreciendo una visión más amplia y multifacética de la experiencia humana.

Así que, ya sea que prefieras deleitarte con los aperitivos filosóficos de un cuento o sumergirte en el banquete existencial de un relato, cuando llegue el momento de escribir, encontrarás que la narrativa corta tiene un menú para todos los gustos, lleno de temas y enfoques que enriquecen nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos.

Ritmo y tensión narrativa: del vértigo literario a la contemplación narrativa

Escribir cuentos y relatos

En la emocionante montaña rusa de la narrativa corta, el ritmo y la tensión narrativa son como la velocidad y las curvas que nos hacen aferrarnos a cada página con entusiasmo y anticipación. Escribir cuentos como en relatos, nos mostrará que la experiencia de lectura puede variar desde un frenético paseo en un parque de atracciones hasta un tranquilo paseo en barco por un río.

El ritmo en los cuentos es como un descenso vertiginoso en una montaña rusa: rápido, trepidante y lleno de adrenalina. El autor debe condensar la trama, los personajes y el tema en un espacio limitado, lo que a menudo resulta en una tensión narrativa que se acumula rápidamente y eventos que se desarrollan en un corto período de tiempo. Al leer un cuento, el lector puede sentirse como si estuviera en una carrera contrarreloj, inmerso en la historia desde el principio y acelerando hacia un final emocionante e impactante.

Por otro lado, los relatos son como un apacible paseo en barco por un río sinuoso, con un ritmo más pausado y contemplativo que invita a la reflexión. Aquí, los autores pueden permitirse dedicar más tiempo al desarrollo de personajes, a la descripción y a la exploración de temas. La tensión narrativa aumenta de manera más gradual, como las olas que se forman en la estela del barco, y los eventos a menudo se desarrollan a lo largo de un período de tiempo más extenso. Esto puede resultar en una experiencia de lectura más rica y matizada, donde el lector tiene tiempo para sumergirse en el mundo y la vida de los personajes, saboreando cada detalle y dejándose llevar por la corriente de la narrativa.

Entonces, ya sea que prefieras el vértigo literario de un cuento o la contemplación narrativa de un relato, el fascinante mundo de la narrativa corta ofrece experiencias de lectura inolvidables que desafían y deleitan nuestros sentidos y nuestra imaginación.

Géneros y categorías: del cóctel literario a la degustación temática

Escribir cuentos y relatos
Escribir cuentos y relatos

La narrativa corta es como un bar lleno de cócteles literarios, donde los cuentos y relatos nos ofrecen una amplia variedad de géneros y categorías para deleitar nuestro paladar lector. Desde la ficción literaria hasta la ciencia ficción, el misterio, el terror y muchos más, hay una bebida narrativa para todos los gustos. Sin embargo, algunos géneros se mezclan mejor con una forma u otra, creando combinaciones temáticas especialmente deliciosas.

El terror en dosis breves, es algo mágico

Por ejemplo, los cuentos de terror y suspenso son como un cóctel picante y estimulante, que se benefician de su ritmo rápido y estructura condensada. Al igual que el golpe repentino de una guindilla en una bebida, estos cuentos permiten una acumulación rápida de tensión y un impacto emocional intenso que nos mantiene pegados a nuestras sillas, con los ojos bien abiertos y el corazón acelerado.

Por otro lado, los relatos de ciencia ficción y fantasía son como una degustación temática de licores exóticos, que se benefician de la mayor longitud y complejidad de la forma. Como un viaje a través de mundos desconocidos y sabores inesperados, estos relatos nos permiten explorar mundos imaginarios y conceptos complejos en mayor profundidad, invitándonos a sumergirnos en sus paisajes, costumbres y misterios, y a expandir nuestra mente y nuestros horizontes.

Así que, ya sea que busques un cóctel literario rápido y emocionante o una degustación temática más profunda y envolvente, cuentos y relatos te invitan a explorar el vasto y fascinante universo de géneros y categorías que componen el mundo de la narrativa corta. ¡Salud!

Audiencia y mercado: de la boutique literaria al centro comercial narrativo

Escribir cuentos y relatos
Escribir cuentos y relatos

El mundo de la narrativa corta es como un gran centro comercial lleno de tiendas y boutiques que ofrecen una amplia variedad de productos para satisfacer los gustos y preferencias de sus visitantes. Tanto los cuentos como los relatos tienen sus propias audiencias y mercados, aunque el mercado de los cuentos puede parecer más una exclusiva boutique literaria, mientras que el mercado de los relatos se asemeja más a un animado centro comercial lleno de opciones y oportunidades.

Los cuentos a menudo se publican en revistas literarias, antologías y colecciones de un solo autor, como si fueran delicadas piezas de joyería o prendas de alta costura, exhibidas en escaparates elegantes y sofisticados. Estas publicaciones atienden a un público exigente y apasionado por la calidad y la originalidad, que busca sumergirse en mundos breves pero intensos, llenos de emoción y significado.

Por otro lado, los relatos pueden encontrarse en publicaciones similares a las de los cuentos, así como en formato independiente, especialmente en el ámbito digital. Como un centro comercial repleto de tiendas de diferentes estilos y categorías, el mercado de los relatos ofrece una amplia gama de opciones para los lectores, desde bestsellers de autores consagrados hasta joyas ocultas de escritores emergentes. Gracias a la mayor flexibilidad y accesibilidad del formato, los relatos pueden llegar a un público más amplio y diverso, que busca adentrarse en narrativas más extensas y envolventes sin comprometerse con la longitud de una novela completa.

Así que, ya sea que prefieras la exclusividad de una boutique literaria de cuentos o el bullicioso centro comercial narrativo de los relatos, el apasionante mundo de la narrativa corta ofrece oportunidades y experiencias únicas para todos los lectores, escritores y editores. ¡Felices compras literarias!

Un brindis por la narrativa corta

Escribir cuentos y relatos
Escribir cuentos y relatos

En el vasto banquete literario de la narrativa corta, cuentos y relatos son como exquisitos platillos que deleitan nuestro paladar con una variedad de sabores y texturas. Aunque ambos comparten similitudes como formas de narrativa corta, también poseen diferencias clave que les confieren personalidades únicas y encantadoras. Al comprender estas diferencias, escritores y lectores pueden saborear la riqueza y diversidad de la literatura con mayor aprecio y deleite.

Los escritores, como chefs creativos, pueden elegir la forma más adecuada para sus historias y abordar sus proyectos de escritura con una mayor claridad y enfoque, fusionando ingredientes y técnicas de cuentos y relatos para crear obras maestras narrativas que dejen una impresión duradera en el corazón y la mente de sus lectores.

Por otro lado, los lectores, como comensales entusiastas, pueden conocer las diferencias entre cuentos y relatos para apreciar mejor la riqueza y diversidad de la narrativa corta en la literatura. Al degustar estos manjares literarios, se embarcan en un viaje a través de un amplio menú de historias que ofrecen experiencias de lectura únicas y emocionantes, que nutren el alma y expanden el espíritu.

En última instancia, tanto cuentos como relatos tienen un lugar valioso en la tradición literaria, y ambos pueden ofrecer perspectivas poderosas y conmovedoras sobre la condición humana. Por lo tanto, alzamos nuestras copas en honor de la narrativa corta y brindamos por su capacidad para iluminar, inspirar y transformar nuestras vidas a través de la magia de las palabras y la imaginación. ¡Salud y feliz escritura!

¿Quieres llevar tu experiencia de escritor al siguiente nivel?

¡Te presento nuestra cuenta de Patreon! Al convertirte en mecenas, apoyarás el crecimiento de este reino literarioy recibirás fabulosos beneficios. Tendrás material extra y asesoramiento para pulir tus habilidades en el arte de escribir. ¡Y qué mejor manera de mejorar tus escritos que dejándote guiar por la sabiduría de otros monos infinitos!
Por último, pero no menos importante, te pedimos que compartas nuestro blog en tus redes sociales. ¡Sí, ya sé que ahora todos somos influencers en potencia! Pero, en serio, al hacerlo, ayudarás a que nuestra comunidad llegue a más escritores, lo que enriquecerá el intercambio de ideas y experiencias. Y quién sabe, tal vez seas tú quien inspire a la próxima generación de autores bestsellers.

Suscríbete

En resumen, te invito a suscribirte al blog de Infinitos Monos. Visita la página del blog y convertirte en mecenas en Patreon y a compartir en tus redes sociales mi rincón literario. Porque, como dice el viejo proverbio: «Más vale un mono infinito en la mano que cien volando… o algo así».
Espero verte pronto en el universo de Infinitos Monos, donde la creatividad no tiene límites y la pluma es más poderosa que la espada… ¡aunque menos que un ejército de monos tecleando!

Si te interesa profundizar en el tema de los personajes o de la trama, y quieres ejercicios prácticos para realizar, date una vuelta por la tienda de Infinitos monos y también puedes descargar Desbloquea tu creatividad, una guía de ejercicios para escritores inteligentes.
Con afecto literario, Lola

Estructura argumental
Consejos para escribir una buena estructura argumental para tu novela. Aprende a escribir una novela.

Escribir es un acto creativo. Y, casi siempre, pensamos que la creatividad sólo puede ser algo espontáneo, que surge en un instante y que se pierde rápidamente. Pero no es así. La creatividad se tiene o no, a veces nos quedamos en blanco, pero siempre termina fluyendo de nuevo. Como escritores, partimos ya de una base creativa, por eso nos ponemos a escribir, porque por nuestras venas corre la creatividad.

Tenemos que asumir, que la creatividad espontánea es maravillosa, pero trabajar duro en una historia, hará que esa creatividad brille con más fuerza. Podemos utilizar infinidad de herramientas para ayudar a esa creatividad a florecer por completo. Está bien ponerse frente a la página en blanco y empezar a teclear lo que va surgiendo, aunque, hasta para ese acto creativo, tienes en mente una idea preconcebida. Y para escribir cuentos y relatos está bien (pero trabajar los relatos los hace mejores), no así para una novela. Cuando nos enfrentamos a una novela, estamos queriendo construir un rascacielos y no podemos seguir usando las mismas herramientas que para una cabaña (ni los mismos materiales). Escribir una novela, son palabras mayores, requiere de mucho trabajo, algunos tardan años. Pero no creas que tardan, años, en escribir la historia. Lo ideal sería que la historia en sí, se escriba en unos meses. Es el trabajo de pulir y perfeccionar lo que puede llevar años.

Hoy, vamos a ver cómo crear estructuras argumentales, que no es lo mismo que el argumento. El argumento es lo que sucede, lo que vamos desarrollando a lo largo de la historia. La estructura argumental es donde se sostiene el argumento, el orden de los acontecimientos y los momentos de acción o pausa que nos encontramos a lo largo de una historia. Puedes verlo con mayor facilidad si hablamos de una película. El argumento de El Señor de los anillos, es que existe un anillo que debe ser destruido y para ese fin, se unen miembros de las distintas razas que viven en la Tierra Media. La estructura argumental sería toda la línea de acontecimientos y situaciones que va presentando a cada personaje y que permite que se unan más actores a la trama principal; los escollos que se interponen en el camino al éxito; las traiciones que se suceden; los momentos en los que los personajes se ven en problemas…

¿Ves la diferencia? ¿Y ves qué fácil parece ahora escribir una novela sin perderse?

Vamos a ver algunas estructuras argumentales que pueden ayudarte (mucho), a la hora de escribir tu próximo best seller.

Hace tiempo me topé con un blog, Canal nostalgia, dónde se exponían 13 estructuras argumentales que, siendo muchas más de las que necesitas para escribir, me pareció interesante, aunque el blog está inactivo desde hace unos años. Puedes ver ese artículo aquí.

Son estructuras que puedes usar en tus novelas, aunque creo que muchas son demasiado complejas para usarlas en tus inicios. Como ya dije, vamos a ver tres estructuras que funcionan y que son bastante sencillas para los escritores de todos los niveles. Son las más utilizadas en la novela moderna. Aunque nunca hay que despreciar las estructuras más utilizadas en la literatura clásica. La mentalidad de los lectores no es la misma que hace cien años. Pero ¿acaso no siguen siendo novelas leídas en todo el mundo?

Las tres formas que vamos a ver, son:

La curva de Fitchean

Tal vez sea una de las estructuras más utilizadas hoy día. ¿Su particularidad? Que el lector está en continua tensión. La historia se presenta en una primera parte, que culmina con un conflicto. A medida que la historia avanza, se van dando una serie de sucesos, de alta tensión y cada vez de mayor calado. La acción comienza inmediatamente y cada vez que se llega al clímax, decae para subir rápidamente, con un conflicto nuevo y (normalmente) mayor.

¿Qué se consigue? Que los lectores no pueden parar de leer, porque la acción es continua.

Normalmente, el conflicto culminante se alcanza en torno al final de los dos tercios de la obra. El último tercio suele servir para mostrar los cambios que ha ocasionado la historia en los personajes y el cierre de las tramas secundarias que quedaron abiertas.

¿Qué tiene esta estructura de bueno?

Los personajes nunca descansan y el lector sufre con ellos. Es una estructura, que de ser bien entendida, crea obras de fácil lectura y muy satisfactorias para los lectores. Es muy utilizada en la novela juvenil y en la mayoría de las novelas que encontramos hoy día en las estanterías.

El viaje del héroe

¿Tu libro es de ciencia ficción o fantasía? Esta es tu estructura.

El protagonista empieza en un mundo conocido en el que sucede algo extraño, único que lo derrumba. Al principio, puede que se niegue a aceptarlo, pero se verá inmerso en la nueva situación, sin remedio. Muchas veces, la aceptación de la nueva realidad, viene, gracias a la intervención de cierto tipo de personajes, como los mentores. Aprovecho para decirte, que tienes aquí un artículo sobre cómo escribir mentores para tus historias.

Una vez sucede esa aceptación, comienza su lucha contra el antagonista y un camino a lo desconocido. Tras muchas luchas y aprendizaje, el héroe se enfrenta al antagonista, con una nueva visión de sí mismo y del mundo que le rodea. El héroe tiene una nueva mentalidad y tiene que volver al mundo conocido, siendo otro.

¿Qué tiene esta estructura de bueno?

Normalmente, son grandes historias las que se tejen con esta estructura. A todos nos gusta una aventura y leer sobre ella es casi como vivirla. El ritmo de la historia va creciendo a fuego lento, creando un ambiente perfecto para el clímax final.

In medias res

Su propio nombre indica ya su característica más original. La historia no comienza a contarse desde el principio, comienza cuando ya lleva la mitad. Lo primero que vemos, es algo que ha sucedido y que no comprendemos cómo ha sido; para seguir viendo cómo se ha llegado a ese momento a través de flashbacks, cartas, diarios… que nos van encauzando hasta comprender el porqué de lo que hemos visto al iniciar la historia. Es una estructura muy utilizada en thrillers.

¿Por qué tienen tanto éxito estas historias?

Son novelas que comienzan con acción y un suceso del que queremos conocer el inicio, cómo se ha llegado hasta ahí. Se nutre de la propia curiosidad humana. El lector necesita seguir leyendo, para comprender qué es lo que ha sucedido, sobre todo, si tras exponer ese suceso, vamos mostrando unos personajes que jamás podrían verse en esa situación. Si logras llevarlo a cabo, tendrás un éxito asegurado.

Conclusiones

Después de ver todo esto, es posible que pienses que tú eres un artista y el arte surge, no se planea. Yo te diría que tienes razón a medias. Porque es cierto que el arte de verdad, suele ser incomprensible, nadie entiende por qué un trozo de madera tallado es una obra de arte y otro trozo, minuciosamente tallado,  no lo es. Si fuera fácil, cuántas obras maestras habría…

Para tener éxito, necesitas hacer uso de todas las herramientas que tienes a mano y saber cómo utilizarlas. Parece algo frío, no cálido, como es tu arte. Pero nada más lejos de la realidad. Me gusta usar el ejemplo de Picasso. Los que no conocen su obra, ven dibujos de un niño (y encima mal hechos). Quienes saben de arte, ven un genio. ¿Por qué? Porque tenía una base. Conocía las técnicas y herramientas que necesitaba para crear obras perfectas. Pero ¿por qué se convirtió en genio? Porque utilizó su conocimiento para crear algo nuevo. Algo que nadie hacía y que a él se le daba muy bien, por qué. Porque, además de ser un maestro con el pincel, era un Artista, así, con mayúsculas. Tenía los dos pilares sobre los que se sustentan los genios: técnica y don.

¿Qué quiero decirte con esto? Que, antes de crear TU arte, antes de utilizar lo que te hace único, tu estilo, necesitas dominar las bases. Una vez que tengas decenas, cientos de escritos utilizando las estructuras que todos conocemos, entonces podrás hacer lo que te dé la gana y como te dé la gana. No pretendas ponerte a escribir, como a ti te gusta, en tus inicios (aunque puedes hacerlo de vez en cuando, como ejercicio de práctica). Trabaja para conseguir una buena base de conocimientos, que, más adelante, vas a poder usar en tu obra. Sólo alguien, con un verdadero don, puede ponerse a crear su mejor obra en sus inicios. Los mortales nos vemos en la obligación de realizar ejercicios y cursos con los que mejorar nuestra prosa.

Intenta escribir un relato con estas tres estructuras, así las comprenderás mejor y podrás usarlas para novelas más complejas.

Y esto es todo por esta semana. ¿Te ha gustado el artículo? Puedes dejarnos tus comentarios aquí abajo y plantear tus dudas. Compártelo en tus redes sociales, así ayudarás a darle visibilidad al blog y te estaremos agradecidos.

También puedes ayudar económicamente al blog aquí, aunque sea con lo que vale un café. Mantener un blog cuesta algo de dinero y, aunque el contenido es gratuito para todos los lectores, para los creadores es un gasto.

Muchas gracias a todos y hasta la semana que viene.

Déjanos tus comentarios aquí abajo o dudas que puedas tener. Tus comentarios nos ayudan a mejorar y a tener mayor visibilidad en la red, para poder seguir ofreciendo contenido gratuito.

La historia en 3 actos. Consejos para escribir una novela,
Descubre la estructura en 3 actos, una de las formas más utilizadas en la literatura.

La historia en tres actos

La primera vez que intenté escribir un relato, mi comprensión era simple: sentarse frente a un papel en blanco y plasmar lo que deseaba contar. Sin embargo, con el tiempo, entendí que la historia en tres actos y otros aspectos son fundamentales en el mundo de la escritura.

Es esencial investigar sobre lo que vas a escribir. No se puede narrar eficazmente la vida de una niña en una tribu desconocida sin entender la cultura y costumbres de la tribu. Escribir una historia sin una base sólida de investigación es como construir un mundo de fantasía, pero presentarlo como algo real. Las historias bien fundamentadas son producto de una extensa labor de investigación de sus autores.

Además, la estructura es otro elemento que define la historia, y es aquí donde se centra otra responsabilidad crítica del escritor. La improvisación puede ser útil en la escritura, pero la planificación previa, especialmente cuando se aborda la historia en tres actos, puede evitar muchos inconvenientes posteriores.

Es bueno panear lo que vamos a escribir y cómo lo vamos a escribir

Antes de escribir, necesitamos tener claras muchas cosas, incluyendo el final de nuestra obra. Al igual que un arquitecto que planifica un edificio antes de que los albañiles comiencen a construir, debemos tener una estructura para nuestra novela o relato. Este enfoque nos facilitará la corrección de errores o la necesidad de hacer ajustes.

Hoy, vamos a explorar las estructuras en las historias, centrándonos en la historia en tres actos, que proporcionará solidez a nuestra obra y nos guiará en la dirección correcta.

Si hay un elemento común en todas las historias, ese es el conflicto. El conflicto es el catalizador que desvía al protagonista o protagonistas de su vida cotidiana. No siempre tiene que ser un evento monumental como un ataque de un monstruo o un dragón; incluso eventos aparentemente insignificantes, como una caída o un encuentro inesperado, pueden desencadenar un cambio en la vida del personaje.

La historia en tres actos es una de las formas de estructurar una historia más comunes

Seguimos profundizando en la estructura narrativa conocida como la historia en tres actos, la cual se puede desglosar en tres etapas clave: el comienzo, el desarrollo y el clímax. Ya sea que estés escribiendo una novela, un cuento corto, o incluso un guion, esta estructura es adaptable, con la única variable siendo la duración de cada sección. Aunque la fase del desarrollo, en la que se despliega la trama, tiende a ser más extensa que las otras.

La historia en tres actos sigue una lógica fácil de entender

En cada una de estas etapas que conforman la historia en tres actos, es imperativo generar un interés creciente en el lector. La incertidumbre es tu aliada; mantenla viva, alentando al lector a pasar página tras página, buscando descifrar el misterio de lo que sucede. Como escritor, tienes el control para dosificar la información, evitando desvelar todos los detalles desde el principio para mantener al lector interesado. Sin embargo, no debes confundir engaño con mentira; el primero mantiene al lector intrigado, mientras que la segunda puede hacerle sentir traicionado y perdido. Puedes jugar con la información, pero no tergiversarla.

La historia en tres actos

Desgranemos más en detalle lo que significa cada uno de estos tres actos en la estructura de la historia. Estos son: Introducción, Desarrollo y Resolución.

Introducción: Aquí es donde tu historia cobra vida. Debes presentar a tus personajes (principalmente al protagonista), la situación que les rodea, y el conflicto que se desarrollará en la trama. La profundidad de la introducción variará según la longitud de tu obra. Si es un relato corto, deberás condensar la vida del protagonista en unas pocas líneas. Si es una novela, tendrás más espacio para dar vida a los personajes secundarios, describir el lugar donde vive el protagonista, su ocupación, gustos, preocupaciones, etc. Sin embargo, lo más importante es presentar al personaje y su situación, así como el conflicto que desencadena la historia.

Desarrollo: Esta es usualmente la parte más larga de la historia en tres actos. En este tramo, narras el viaje que debe emprender tu personaje para llegar al desenlace. Es aquí donde vemos la mayor parte de la acción y el desarrollo de la trama principal. Debe haber una evolución de los personajes a lo largo de esta fase; si permanecen igual que al principio, algo no está funcionando bien en tu historia.

Resolución: Esta es la última etapa de tu historia en tres actos, donde se desenlazan los conflictos y se cierra la narrativa. Al igual que en la introducción, esta parte tiende a ser más corta que la fase de desarrollo. Aquí es donde se revela el resultado del viaje del personaje y cómo los conflictos que han enfrentado han cambiado su vida.

En la historia en tres actos, es fundamental enganchar al lector para que quiera continuar con tu obra. Debes crear ganchos que atrapen al lector y lo mantengan en suspense. Un buen consejo es comenzar con un pequeño conflicto que el protagonista resuelva con éxito. Este primer triunfo genera expectativas en el lector y establece un precedente para el conflicto principal que se desarrollará en la historia.

Recuerda, sin embargo, que cada historia es única y estas pautas deben servir solo como un punto de partida o referencia. La clave está en captar y mantener la atención del lector mientras le ofreces un viaje interesante y memorable a través de tu historia en tres actos.

Desarrollo

Esta será la sección más amplia (aunque podrías asignar a cada sección una longitud similar, por lo general, el desarrollo siempre es más extenso; es común brindar una pequeña introducción antes de la historia per se y finalizarla en un segmento igualmente breve).

En esta etapa de nuestra narrativa, debemos relatar el recorrido que debe emprender nuestro personaje hacia el desenlace. Si logra tener éxito en su empeño o fracasa, es algo que no deberíamos considerar en este punto. El protagonista, que ha experimentado algún tipo de contratiempo, que lo ha desplazado de su realidad diaria, se enfrentará a novedades y es aquí donde veremos la mayor parte de la acción. Durante su transformación, de la persona que era antes del conflicto en el que se ha visto enredado, a la persona que será una vez aceptado el cambio. Lo que es cierto, que en una historia, los personajes deben evolucionar. Si son la misma persona al inicio y al final, algo no hemos hecho correctamente.

Pero lo principal en este comienzo de nuestra narrativa es atrapar al lector para que continúe con tu novela. Debes diseñar pequeñas trampas que capturen al lector y ya no pueda liberarse. Una forma de hacer esto, es iniciar con un pequeño conflicto que nuestro protagonista resuelva satisfactoriamente, lo que provocará que, cuando llegue el conflicto que desencadene nuestra historia principal, el lector comprenda que su resolución supera las capacidades del protagonista.

Escribe siempre buscando el entendimiento del lector

Debes retratar la vida del protagonista de tal manera que, cuando llegue el momento, el lector entienda que ya nada será igual para ese personaje y que debe iniciar un viaje que solo puede terminar si logra resolver ese conflicto (de manera satisfactoria o insatisfactoria).

Entre la presentación y el conflicto, puede haber una extensión más o menos larga, eso variará según tu historia. Y este evento, que aparece inesperadamente, solo será una muestra de todo lo que está por venir. Servirá para crear expectación en el lector. ¿Será capaz el protagonista de resolver ese conflicto? ¿Cómo lo hará? ¿Tendrá ayuda de alguien o deberá enfrentarse solo? Si lo haces bien, el lector se hará muchas preguntas y cuantas más se haga, más interés tendrá en seguir leyendo la historia. Y sé meticuloso al momento de responder a todas esas preguntas que se hará el lector, no hay nada más frustrante, que terminar una historia y que tus lectores aún se estén preguntando cosas sobre ella (siempre y cuando no lo hagas para escribir una secuela, entonces es bueno que los lectores se hagan preguntas).

Ejemplos

Podemos observar ahora los incidentes que provocan la acción de la historia con nuestros ejemplos previos:

Si miramos Drácula, Jonathan Harker, es testigo de eventos que superan cualquier cosa que él haya visto con anterioridad.

En El fantasma de la ópera, Christine descubre que el espíritu que la visita puede ser visto por otros y se da cuenta de que no es quien ella creía.

En El Señor de los anillos, Frodo descubre que su tío, Bilbo, guardaba un anillo que no debía poseer. Este incidente que desata el desarrollo de la trama, puede ser repentino y llevar asociado las consecuencias del mismo. Es decir, entre el incidente incitador y la decisión del protagonista de seguir esa nueva corriente que lo arrastra, puede ser instantánea, en la misma escena o puede ser posterior, dejando tiempo a una decisión que debe tomarse para seguir adelante o para negar el cambio.

¿Continuamos con nuestros ejemplos?

En Drácula, Jonathan Harker se encuentra prisionero y logra escapar para intentar advertir de lo que está ocurriendo.

Si has leído El fantasma de la ópera, habrás visto que Christine, consciente del peligro que corre el hombre que ama, decide complacer al fantasma para evitar la desgracia.

En El Señor de los anillos, Frodo decide que debe cumplir con esa misión porque es su carga y nadie más debe llevarla.

Resolución

Y, finalmente, llegamos al desenlace. Aquí llegamos al punto en que tenemos que resolver nuestra historia. El conflicto que inició la trama debe quedar resuelto. El protagonista debe enfrentarse a lo que sea que le ha cambiado su vida cotidiana y salir transformado del desafío. Y aquí no importa si sale victorioso y derrotado, será el punto final de nuestra historia.

La longitud del mismo dependerá de si hemos dejado muchos cabos sueltos. Puede que te guste terminar la historia sin adornos, el protagonista llega al final y tras el enfrentamiento, la historia termina; o quizás quieras hacer una despedida más larga. Tras el enfrentamiento, queda el retorno a la vida cotidiana, en la que ya no será la misma persona. Puedes aprovechar para cerrar las historias paralelas que has creado, para darle una buena despedida a cada personaje o para presentar la posibilidad de una secuela.

A los lectores les suele gustar más un final con despedías, largo, que no quieren que nunca termine. Yo tuve una época en la que terminaba las historias precipitadamente, y a los lectores no les gustaba mucho, por eso ahora intento terminarlas de formas más pausada, despidiendo personajes y cerrando todo lo que haga falta cerrar.

Y esto es, un poco por encima, la historia en tres actos. Puedes ponerla en práctica con todo tipo de historias y es una estructura ampliamente utilizada, por su facilidad y por su acogida. Son historias que funcionan muy bien. En próximos artículos seguiremos con el tema de las estructuras a la hora de preparar una novela (o relatos, vale igual para una u otra historia).

SUSCRÍBETE

Antes de terminar, me gustaría invitarte a que consideres algunas formas de apoyar este blog y mi trabajo. Si te resultan útiles y disfrutas de los contenidos que aquí comparto, te agradecería enormemente que te suscribieras al blog para recibir nuevas publicaciones directamente en tu bandeja de entrada. Si puedes hacerlo, también agradecería mucho una pequeña donación para ayudar con el mantenimiento del blog, que exige un considerable tiempo, esfuerzo y recursos.

Te invito también a seguirme en Instagram, donde frecuentemente comparto inspiraciones y fragmentos de mis escritos. Y si estás buscando profundizar aún más en el arte de la escritura, te invito a visitar la tienda de Infinitos Monos, donde puedes encontrar manuales y libros que he seleccionado especialmente para apoyarte en tu camino como escritor.

Por último, si este artículo te resultó útil o interesante, te agradecería enormemente que lo compartieras en tus redes sociales. Al hacerlo, ayudas a que este blog llegue a más personas que, como tú, pueden estar buscando mejorar sus habilidades de escritura.

¡Muchas gracias por tu tiempo y por considerar estas formas de apoyo! Hasta la próxima.

Un saludo, Lola

Puedes leer más sobre la trama aquí: El Desarrollo de la Trama

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Infinitos Monos

Tema por Anders NorenArriba ↑