Consejos para escritores + Cómo escribir un libro

Crea un universo para tu historia

Crea un universo para tu historia. Aprende a escribir una novela.
Descubre qué necesitas para crear un universo para tu historia. Descubre cómo escribir una novela,

Escribir es inventar. Aunque lo que estemos escribiendo sea un acontecimiento real, siempre vamos a inventar, a no ser que sea una historia en la que nosotros mismos seamos el narrador, entonces será nuestra historia y no tendremos la necesidad de inventar nada (o sí, la vida real puede resultar demasiado gris). Cuando nos enfrentamos a una obra histórica o contemporánea, no es necesario crear un mundo sobre el que escribir y en el que ambientar nuestra historia, ya conocemos este mundo y el lector también. Pero ¿qué ocurre cuando nuestra obra está dentro del mundo de la fantasía? ¿O cuando contamos una historia de una aventura futurista? En ese caso, necesitamos un mundo que no existe, que va a nacer de nuestra imaginación y que tenemos que ser capaces de hacérselo ver al lector. Una historia necesita un lugar en el que desarrollarse. Y ese lugar debe parecer real, aunque los coches vuelen o de las palmas de la mano nazcan llamas.

Necesitamos crear ese mundo y ser capaces de hacerlo posible en la mente de nuestros lectores. Las civilizaciones, las culturas, son un compendio de infinidad de pequeñas cosas, que las convierten en únicas y que explican los comportamientos y sucesos que ocurren en ellas.

No hace falta que describas hasta aburrir detalles de esa civilización. Pero sí es necesario dar pinceladas que aporten realismo y fuerza a nuestra obra.

Vamos a ver qué detalles, más o menos simples y visibles, tiene que tener una cultura, para estar bien definida.

Elementos principales:

Cultura: Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. (Definición de la RAE).

Podríamos ponernos a inventar una cultura muy realista, de un mundo fantástico…, pero tardaríamos años en crear tanta información (pero imagina que tu obra tiene un éxito que trasciende a tu época, entonces tener un tomo gigantesco de esa cultura ficticia puede ser muy interesante). Queremos escribir una novela, no un libro de historia (y además, inventada). Pero sí es necesario tener esa información como escritores. Es imposible escribir novela histórica sin saber nada de la cultura en la que desarrolla la historia, perderíamos toda la credibilidad y el lector se sentirá engañado. Y lo mismo ocurre con una historia fantástica. Es necesario que exista un contexto para esa historia.

Los personajes van a estar condicionados por ese entorno en el que crecieron y viven. Sus acciones estarán siempre determinadas por ese ambiente, para bien o para mal.

Por eso es tan necesario leer para ser escritor. No te puedes limitar a lo que tienes cerca. Te quedas sin posibilidades. Si no tienes esa información, de otras culturas o de la tuya propia, tu obra va a estar muy limitada y puedes encontrar lectores, pero serán lectores muy volátiles que igual que consumen tus libros, consumirán el del siguiente que aparezca. Y tú quieres ser leído y recomendado y releído y que tus obras ocupen el mejor lugar en las estanterías de tus lectores. Y eso solo se alcanza con trabajo, con mucho trabajo (Sí, sí, has leído bien, escribir es un trabajo muy duro que lleva al escritor al límite de sus conocimientos. Porque necesitas tener todo el conocimiento del mundo para poder crear sin parar)

A la hora de crear una cultura, podemos optar por dos opciones:

  • Inventar la cultura antes de crear la historia y los personajes.
  • Inventar la historia y los personajes y después adaptar la cultura para que se acople a lo que queremos contar en nuestra obra.

Siempre que he creado una cultura, he optado por hacerlo de forma independiente a la historia que quiero contar. Pero en mi última novela, Autumn Rouge (por cierto, puedes leerla aquí, gratis, la estoy publicando por entregas).

Todas las opciones son válidas y debes escoger la que mejor se adapte a tu forma de trabajar. Pero vamos a hablar de esos detalles que no debes dejar pasar a la hora de crear tu cultura.

#1.- COSTUMBRES SOCIALES

El comportamiento social que tenemos como individuos, viene definido por nuestro entorno. Crecemos rodeados de gente que se comporta de forma aprendida y a su vez, enseña a los nuevos miembros de esa sociedad. Existen normas formales e informales; hay comportamientos aceptados y censurados; hay ideas espirituales o religiosas que estarán más o menos extendidas.

Puede resultar complejo, lo vamos a simplificar para que sea más fácil tener una base con la que trabajar:

  • Comportamientos considerados, por la mayoría, como inapropiados o inmorales.
  • Valores apreciados por la sociedad.
  • ¿Existe una religión? ¿Varias? ¿Cuál es la predominante?
  • Los líderes religiosos están integrados en la sociedad o se encuentran separados.
  • ¿Cómo funciona la justicia? ¿Cómo se trata a los delincuentes? ¿Cómo se catalogan los delitos?
  • ¿Cómo se define la diferencia de sexos? ¿Tiene alguna implicación negativa, positiva o neutra en la sociedad?
  • ¿Existe el concepto de familia? ¿Cómo se estructuran las familias?

Los comportamientos sociales son la base de una cultura. Los cimientos de una civilización y lo que más influye en las personas que forman parte de ella. Trata de hacer una lista para tu civilización con los puntos anteriores.

#2.- LÍDERES Y CLASES SOCIALES

A no ser que nuestra obra se desarrolle en un mundo caótico, sin líderes políticos, gubernamentales o religiosos, tenemos que definir cómo funciona la jerarquía de nuestro mundo.

Existirán clases sociales, siempre las hay, y eso define también la jerarquía y el funcionamiento del mundo.

Puede haber una clase alta y una pobre, sin clase media. Puede ser una sociedad esclavista, militarizada, religiosa… la jerarquía puede estar definida por el poder económico, por la herencia familiar de una posición, por sus creencias… tenemos que tener claro cómo es nuestra sociedad, porque eso va a definir y marcar los comportamientos de nuestros personajes.

#3.- CÓMO SE RELACIONA LA GENTE

En una sociedad, la relación entre sus miembros puede ser verbal, física, por señales… En nuestra cultura, ver a alguien vestido de negro, nos da la información de que ha perdido un ser querido recientemente (una práctica que se va perdiendo, pero todavía hay quien la sigue), sin necesidad de verbalizarlo. Ver el llanto nos indica que hay sufrimiento. La sonrisa nos indica alegría. Hacer determinados gestos con las manos, que nos pueden informar de la conformidad o no de algo. Las determinadas tribus urbanas, tienen una estética que define su actitud con la vida. Las ropas que usamos, también indican mucho de nosotros. La forma de hablar, el acento, la riqueza o pobreza del lenguaje, también indica mucho sobre la persona.

Podemos conocer muchos detalles de un apersona, atendiendo a su estética, su forma de comportarse y su lenguaje. Por eso, debemos definir estos detalles en la cultura que estamos inventando.

#4.- CREENCIAS ESPIRITUALES

¿Existe una religión mayoritaria en nuestra cultura? ¿Tiene influencia en la gestión del día a día? Estos detalles marcan a los personajes que viven en esa sociedad, definen su comportamiento ante la vida, las dificultades y la muerte.

La falta de estas creencias también marca el comportamiento de los individuos. Debes tenerlo en cuenta. En una sociedad altamente condicionada por la religión, puede haber personas apartadas, por no compartir esas creencias, o al contrario, una sociedad sin espiritualidad, puede apartar a los individuos que sí tengan esas creencias.

Y esas ideas, definirán también la moralidad de los individuos que habitan en esa sociedad.

#5- CELEBRACIONES Y RITUALES

En todas las culturas existen días marcados que en los que se celebra algo o en los que no se trabaja. Las celebraciones pueden consistir en el recuerdo de algún acontecimiento importante para esa cultura, por un día en el que se produce un acontecimiento astronómico o natural, esto es algo que debes definir para tu cultura. Pueden marcar una sociedad.

#6.- OCIO

El entretenimiento es algo inherente a la vida en sociedad. Existen momentos en los que no estamos ocupados con tareas diarias y tenemos un momento para gastar en algo que no aporte más que satisfacción. ¿Cómo se divierte la gente? ¿Qué hacen para pasar el rato? A lo largo de la historia, el ocio ha ido evolucionando, pero siempre se mantiene lo más básico. Hace tres siglos, jugaban a las cartas después de las comidas, ahora vamos al cine. Pero no renunciamos a los entretenimientos clásicos, solo vamos añadiendo nuevas formas de pasar el rato.

#7.- ARTES

El arte es algo que la vida inteligente lleva asociado. ¿Qué tipo de artes tiene tu cultura? ¿Existen museos? ¿Los artistas son reconocidos socialmente? ¿Está asociado a la religión, a la existencia misma? ¿Solo buscan la belleza o por el contrario la practicidad? ¿El arte está asociado al entretenimiento o a la búsqueda de la verdad? ¿Se utiliza el arte para honrar a los gobernantes, al pueblo, a personajes importantes? ¿Está presente en todo el mundo, independientemente de su posición o economía?

#8.- HISTORIA

La historia de una cultura define a sus individuos. Lo ocurrido en el pasado puede, o no, influenciar en el presente de nuestra historia, es lo que define una cultura, el pasado. Por eso hay que tenerlo bien presente.

Y también tenemos que tener en cuenta, que existe una parte de la historia, que se define por sus leyendas, que pueden ser totalmente inventadas, para explicar acontecimientos o fenómenos inexplicables, o basadas en hechos reales.

#9.- VIDA DIARIA

Cómo vive la gente en nuestra cultura es importante. Los trabajos que realizan; cómo se ganan la vida; los alimentos que consumen y cómo se obtienen; las casas que habitan; cómo eligen a sus gobernantes; cómo tratan a los niños, a los ancianos, a los enfermos; cómo se relacionan con sus semejantes; ¿tienen mascotas?…; ¿Se usan aderezos o adornos en las personas, los hogares, las celebraciones, el día a día…?

#10.- ESTÉTICA

Solo hay que ver cómo visten las personas, para conocer la cultura a la que pertenecen. Su forma de peinarse, de maquillarse, los accesorios que usan… todo eso define a las personas dentro de una cultura.

Hay que tener en cuenta pequeños detalles, como los materiales con que cuentan, cómo los usan, habrá alguno que solo las clases pudientes o gobernantes puedan usar, diferenciando así a los individuos dentro de esa misma cultura.

Habrá una estética que se considere bella o atractiva. Unas ropas que definan si quien las lleva va de celebración o para realizar sus tareas… no escatimes en las cuestiones estéticas, son las que mejor hablan de la clase y la posición de los individuos.

Dentro de este apartado, también podemos explicar los ritos de belleza, de limpieza e higiene… son detalles que definen mucho una cultura.

#11.- LA FAMILIA

La jerarquía familiar es algo que varía mucho de una cultura a otra. Debemos dejar claro cómo funciona en la cultura que estamos inventando. Las relaciones familiares pueden ser muy estrechas, o por el contrario no tener más importancia que el hecho de pertenecer a un mismo núcleo.

¿Existe el matrimonio? ¿El divorcio? ¿Cuidan de sus hijos personalmente? ¿Los ancianos son importantes? ¿Se tiene en cuenta la línea hereditaria para algo importante?

#12.- RITOS FUNERARIOS

Cómo tratamos a nuestros muertos puede variar mucho si miramos diferentes culturas. ¿Se considera algo triste o cómo el inicio de un nuevo viaje? ¿Cómo despiden los familiares y amigos a sus fallecidos? ¿Su cuerpo es tratado con respeto o se considera una carcasa que una vez pierde la vida deja de ser importante? ¿Incineran los cuerpos, los entierran? Son pequeños detalles que marcan la diferencia entre una y otra cultura. ¿Se utilizan ornamentos en los ritos o como recuerdo para los familiares?

#13.- ARQUITECTURA

¿Las ciudades tienen una estructura definida? ¿Los hogares cuentan con estancias diferenciadas? Piensa si en tu cultura existen ornamentos en las calles, estatuas, plantas, árboles, símbolos… ¿Los edificios públicos son especiales? ¿La estética de las construcciones indica la clase de sus habitantes? Podemos crear una cultura en la que las líneas rectas definan sus edificios o las curvas, las esferas… podemos adaptar la arquitectura a las necesidades que hemos dado a los individuos que forman parte de la misma.

Todo lo expuesto define una cultura, aunque sería demasiado simple pensar que esto es todo, una cultura es algo muy complejo y rico para definirlo en trece puntos. Pero para crear una base para nuestra obra, puede ser suficiente. Y no olvides que una cultura es algo vivo, solo podemos ponerle un fin cuando caen las civilizaciones, por eso es muy complicado crear un único escrito, limitado en las páginas, que defina una cultura. Pero puede ser suficiente para tener claro de lo que hablamos y de cómo deben comportarse los personajes de nuestra obra.

Siguiendo estos pasos, ya tienes lo que necesitas para inventar esa cultura que envolverá tu obra. Tienes la capacidad de crear algo maravilloso, no te cortes a la hora de plasmarlo. Es tu historia y es tu mundo. Y nunca olvides, que estará tan vivo como tú lo quieras y que debes mover a tus personajes, dentro de él, siguiendo las premisas que tú mismo has impuesto, o rompiéndolas, porque del conflicto es de dónde nacen las mejores historias.

No es necesario que completes estos 13 puntos, pero ten en cuenta que cuantos más tengas, más definirás tu historia.

¿Y tú? ¿Has creado un mundo para tus historias? ¿Te ha costado hacerlo? Ponte manos a la obra, y crea ese universo que te ronda la cabeza desde hace mucho tiempo, ya no tienes excusas.

Un saludo y nos leemos en el próximo artículo, si no te has suscrito, hazlo ya, y no te perderás ninguno de nuestros artículos.

Déjanos tus comentarios aquí abajo o dudas que puedas tener. Tus comentarios nos ayudan a mejorar y a tener mayor visibilidad en la red, para poder seguir ofreciendo contenido gratuito.

8 comentarios

  1. Enrique Santana Soto

    Excelente recomendaciones para dar claridad a una historia. Gracias

    • Lola

      Gracias por tu comentario.

  2. Enrique Santana Soto

    Excelentes recomendaciones para construir una novela creíble, me llega en el mejor de los momentos. Gracias.

    • Lola

      Me alegro, por eso existe Infinitos monos, para darle una ayudita a los escritores.

  3. Karen

    La tecnología también es un factor que determina el comportamiento de una sociedad.

    • Lola

      Cierto, un buen apunte para futuras correcciones, gracias Karen.

  4. Alexia

    También pienso que debería existir la conciencia a cerca de las cosas naturales, si todo es meramente artificial o natural como lo es la medicina, biología y todas esas cosas, no se si aplicaría a este ambito, ya que hay culturas como las indias. mayas, etc; que usan medicina a traves de las plantas y demás, sería algo interesante.

    • Lola

      Muchas gracias por tu comentario, Alexia. Tienes toda la razón. Crear toda una cultura es muy complicado. Por eso, quizás, es mejor centrar el trabajo en lo que nos será útil para la historia que queremos contar. Si tenemos en cuenta todo, podemos sentirnos abrumados. Pero, sí, cabe casi todo en la creación de todo un universo, hasta cosas que en el nuestro ni nos planteamos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2025 Infinitos Monos

Tema por Anders NorenArriba ↑