Consejos para escritores + Cómo escribir un libro

Categoría: Consejos de escritura (Página 2 de 6)

Cabecera de blog mostrando una máquina de escribir vintage y papeles dispersos, simbolizando la lucha contra el bloqueo del escritor en un estudio acogedor.
Explora las profundidades de la creatividad y supera el bloqueo con nuestro blog.

El enemigo invisible del escritor

Desvelando el Bloqueo Creativo

Bienvenidos, audaces navegantes del mar de las palabras, a nuestra primera travesía en «Venciendo el bloqueo del escritor». Este es un viaje no sólo por los misteriosos y a menudo frustrantes mares del bloqueo creativo, sino también una oportunidad de descubrimiento y crecimiento personal. Aquí, en nuestro primer capítulo, nos sumergimos en un fenómeno familiar para todos los escritores, pero rara vez comprendido: el bloqueo de escritor, ese enemigo invisible que acecha en las sombras de la creatividad.

Este artículo es sólo el comienzo. En esta serie, no sólo exploraremos las causas y soluciones para superar este obstáculo, sino también cómo este enemigo invisible puede convertirse en un aliado poderoso en el proceso creativo. Con cada palabra, cada párrafo, nos acercaremos a dominar las olas de la creatividad y a navegar con confianza por los mares de la escritura. Si sufres de este temido síndrome, no te olvides de visitar todas las semanas Infinitos monos, porque abordaremos el tema en varios artículos.

Y para aquellos que buscan una ayuda adicional, compartiré mi Kit de Escritura para la Creación de Personajes, una herramienta diseñada específicamente para ayudar a los escritores a profundizar en la psique de sus personajes y a darles vida en sus historias. Este kit no es sólo una colección de técnicas y ejercicios, sino un verdadero compañero en tu viaje creativo.

Además, te invito a seguir nuestro blog para no perderte ninguna de nuestras futuras exploraciones. Cada artículo está cuidadosamente diseñado para ser un faro en la oscuridad, guiándote a través de los desafíos de la escritura y hacia las aguas claras de la creatividad desbordante. Con consejos prácticos, estrategias probadas y una comunidad de escritores creciente, este blog es el lugar ideal para cualquier escritor que busque inspiración y apoyo.

Enfrentar «El enemigo invisible del escritor» no es una tarea fácil, pero juntos, con las herramientas adecuadas, podemos convertir este desafío en una de nuestras más grandes fortalezas. Así que, ¿estáis listos para embarcaros en esta aventura conmigo? ¡Levemos anclas y zarpemos hacia el horizonte de nuestra imaginación!

¿Qué es este Enemigo Invisible?

Imagínate esto: estás sentado frente a tu ordenador, listo para dejar fluir tus ideas. Pero, de repente, te encuentras mirando una página en blanco. Este momento, tan común pero desconcertante, es el comienzo de una lucha contra «El enemigo invisible del escritor», una experiencia que muchos encuentran paralizante. Este bloqueo creativo no se trata de una escasez de ideas, sino de un muro invisible que obstaculiza la fluidez de tu proceso creativo. Se manifiesta en diversas formas, cada una tan desafiante como la siguiente: desde una falta de inspiración hasta un perfeccionismo excesivo, o incluso el temido miedo al fracaso. Este primer artículo de nuestra serie busca iluminar los rincones oscuros de este fenómeno, ofreciendo estrategias y reflexiones para que puedas reconocer, enfrentar y finalmente superar este desafío.

La Raíz del Problema

Para enfrentar a «El enemigo invisible del escritor», es fundamental comprender su origen. El bloqueo de escritor, lejos de ser una enfermedad terminal de la creatividad, es más bien un indicador de problemas más profundos. Puede ser un reflejo de estrés, presión autoimpuesta, o incluso falta de confianza. Identificar la raíz de este obstáculo es un paso crucial en el camino para superarlo. En esta serie, nos adentraremos en estos aspectos, explorando cómo cada uno contribuye al bloqueo creativo y, lo más importante, cómo podemos enfrentarlos y superarlos. Este enfoque no sólo nos permite abordar el bloqueo de escritor desde un ángulo más comprensivo, sino que también nos da herramientas para prevenir su aparición en el futuro.

El Bloqueo y la Psicología

Es esencial comprender que el bloqueo de escritor no es sólo un fenómeno creativo, sino también psicológico. A menudo, se origina en nuestras propias inseguridades y temores. Como escritores, es crucial ser conscientes de nuestra salud mental y buscar maneras efectivas de gestionar estas emociones. El reconocimiento y la gestión adecuada de estos aspectos psicológicos son fundamentales para mantener un flujo creativo constante y saludable. Este enfoque integral no sólo aborda el bloqueo desde la raíz, sino que también promueve una práctica de escritura más sostenible y gratificante a largo plazo.

Tácticas para Vencer al Enemigo

Superar el bloqueo de escritor no es una tarea fácil, pero definitivamente es posible. En este artículo, desplegaremos una variedad de estrategias efectivas para derribar este muro invisible. Exploraremos desde técnicas de desconexión, como dar un paseo o cambiar de entorno, hasta métodos de escritura específicos como la técnica Pomodoro, que se enfoca en la cantidad sobre la calidad en intervalos cortos. Además, descubriremos cómo la escritura a mano puede convertirse en un aliado inesperado en esta batalla contra el bloqueo. Estas estrategias, probadas y efectivas, te ayudarán a retomar el control de tu creatividad y a superar los desafíos que este enemigo invisible plantea.

La Aceptación es Clave

Finalmente, debemos aceptar que el bloqueo de escritor es una parte natural del proceso creativo. No disminuye nuestro valor como escritores; al contrario, enfrentar y superar estos desafíos nos fortalece y enriquece nuestra escritura. En nuestro próximo capítulo, desmitificaremos más mitos sobre este fenómeno y profundizaremos en técnicas específicas para mantener la creatividad fluyendo. Mientras tanto, os invito a suscribiros al blog y seguir a Infinitos Monos en Instagram @infinitosmonosblog. Tu colaboración y apoyo es fundamental para mantener vivo este espacio de contenido valioso para escritores. ¿Te ha sido útil este artículo? Considera hacer una pequeña donación, como invitarme a un café al mes o a la semana. Es un gesto pequeño para ti, pero de gran ayuda para el mantenimiento de un blog que ofrece contenido de calidad en un campo donde esto no abunda. Ágradecelo con una donación y sigue siendo parte de esta comunidad de escritores. También puedes compartir el blog en tus redes sociales y hablar de él para darle difusión y que otros escritores lo descubran.

Para que este blog continúe creciendo y ofreciendo contenido de calidad, tu participación es crucial. Te invito a dejar tus comentarios y compartir tus experiencias con el bloqueo de escritor. ¿Qué técnicas has probado? ¿Cuáles han funcionado? Tus historias y consejos pueden ser de gran ayuda para otros lectores en situaciones similares. Además, te animo a compartir este artículo en sus redes sociales y a hablar de él con otros escritores. Cada acción que tomes ayuda a construir una comunidad más fuerte y enriquecedora para todos los que amamos la escritura. ¡Tu voz es importante!

Leer con ojo crítico, leer como escritor.
Leer con ojo crítico, leer como escritor.

Desentrañando el arte de la novela:

Cómo leer con ojo crítico

La novela, una forma de arte milenaria, ha dejado una huella imborrable en la historia de la literatura. Sumergirse en las páginas de una novela no solo es entretenimiento, es adentrarse en un universo de ideas, personajes y emociones. Pero ¿y si te dijera que puedes disfrutar de la lectura y aprender como escritor al mismo tiempo? Para aprovechar al máximo tu lectura, es crucial adoptar un enfoque crítico y analítico. Aquí te presentamos claves para mejorar tu habilidad de leer novelas con ojo crítico.

Contexto histórico y cultural:

Sumérgete en el contexto histórico y cultural de la novela que lees. Investiga sobre el autor, su época y la sociedad en la que vivía, así como las circunstancias en las que se escribió la obra. Esto te ayudará a comprender las influencias y limitaciones que pudieron afectar al autor en su narrativa y estilo.

Análisis de personajes:

Los personajes son el corazón de cualquier novela, por lo que analizar tanto a los protagonistas como a los secundarios es crucial. Observa cómo el autor los presenta y desarrolla, prestando atención a sus acciones, motivaciones, conflictos internos y evolución a lo largo de la historia. También es interesante analizar las relaciones entre ellos y cómo influyen en el desenlace de la trama.

Evaluación de estructura y trama:

Examina la organización de la novela, tanto en términos de estructura como de trama. Identifica los momentos clave de la narración, como el inicio, los puntos de giro y el clímax, y reflexiona sobre cómo afectan al desarrollo de los personajes. Además, analiza cómo el autor utiliza la estructura para mantener la tensión, el interés y el ritmo de la historia.

Estudio de estilo y técnica narrativa:

El estilo y la técnica narrativa de un autor son su firma distintiva. Por eso, es fundamental analizar el uso del lenguaje, la elección de palabras, las descripciones y el tono de la novela, así como las técnicas literarias empleadas, como la metáfora, la ironía o el simbolismo. Reflexiona sobre cómo estas técnicas contribuyen al ambiente general de la obra y cómo afectan tu interpretación de la misma.

Identificación de temas y motivos:

Reconoce los temas y motivos principales presentes a lo largo de la novela y cómo se relacionan con la trama y los personajes. Pregunta qué cuestiones fundamentales plantea la obra y cómo el autor las explora a través de su narrativa. Además, considera cómo estos temas y motivos reflejan las inquietudes sociales, políticas y culturales de la época en que fue escrita la novela.

Conclusión:

Leer una novela con un enfoque crítico y analítico es una experiencia enriquecedora que te permitirá ampliar tu comprensión de la literatura y de la condición humana. A medida que desarrollas habilidades para leer con ojo crítico, no solo mejorarás tu capacidad para apreciar las complejidades y sutilezas de una obra, sino que también te harás más consciente de tus propias respuestas emocionales e intelectuales a la lectura.

Leer como escritor no tiene por qué restar placer a la lectura

Abordar una novela desde una perspectiva crítica te permitirá establecer conexiones con otras obras literarias, géneros y tradiciones, lo que aumentará tu conocimiento y aprecio por la literatura en su conjunto. Este enfoque te permitirá participar en un diálogo más amplio con otros lectores, críticos y escritores, enriqueciendo aún más tu experiencia de lectura. Al leer una novela con ojo crítico, no solo te convertirás en un lector más sagaz, sino también en un ser humano más reflexivo y empático, capaz de apreciar la riqueza y diversidad del arte literario.

Presta atención, leer como escritor es muy interesante

Si eres Patreon de Infinitos Monos, puedes leer aquí ejemplos de cómo hacer una ficha crítica de una novela y cómo leer como escritor. En el laberinto de la palabra escrita, cada uno de nosotros porta una antorcha: la visión crítica. Como escritor, tu antorcha es más brillante, iluminando no solo los contornos del camino, sino también los detalles ocultos en las sombras. Aprende a leer con una mirada crítica, perfecciona tu visión y lleva tus habilidades de escritura a nuevos horizontes.

Te acompañamos en tu viaje de escritor

En Infinitos Monos, estamos aquí para acompañarte en tu viaje. Únete a nuestra comunidad en Patreon y accede a un abanico de recursos en constante crecimiento que te ayudarán a pulir tu visión crítica y llevar tus habilidades de escritura al siguiente nivel. Disfruta de contenidos exclusivos y encuentra inspiración en encuentros con otros escritores apasionados. Descubre todos los beneficios aquí.

Tenemos guías muy interesantes

Además, visita nuestra tienda, donde encontrarás guías detalladas y un curso completo de novela que te brindarán una estructura y una guía paso a paso para dar forma a tus ideas y plasmarlas en el papel de la manera más efectiva.

Curso de novela en 5 lecciones, Diseña tus personajes, Diseña tu novela, Maestros del mal

En Infinitos Monos, te invitamos a que te sumerjas en la experiencia de la escritura y disfrutes del maravilloso viaje literario. ¡Estamos emocionados de acompañarte en tu trayecto! Recuerda que cada palabra escrita con visión crítica es un paso adelante en tu camino para convertirte en el escritor que deseas ser. ¿Estás listo para dar ese paso? Te esperamos en Infinitos Monos.

selective focus photography of woman holding book
Photo by Leah Newhouse on Pexels.com

Te comparto tres novelas para que veas cómo puedes analizarlas cuando las leas. Descarga esta ficha para ordenar tus ideas tras leer cualquier obra. Descubre cómo implementar la lectura crítica.

Orgullo y Prejuicio:

1. Contexto histórico y cultural

«Orgullo y Prejuicio» fue publicado en 1813, en pleno auge de la Regencia inglesa. Jane Austen, la autora, pertenecía a una familia de la clase media, lo que le permitió tener una perspectiva de primera mano sobre la sociedad de su tiempo. El matrimonio, el estatus social y las restricciones de género son temas comunes en sus obras, reflejo de las preocupaciones de la época.

2. Análisis de personajes

Los personajes de «Orgullo y Prejuicio» son ricamente detallados y presentan un notable desarrollo a lo largo de la obra. La protagonista, Elizabeth Bennet, es aguda, independiente y posee una fuerte convicción en su propio juicio, aunque a veces se deja llevar por prejuicios. Por otro lado, Fitzwilliam Darcy es un caballero rico con una fachada de frialdad y arrogancia que oculta su verdadero carácter. La evolución de su relación, de la aversión inicial al amor y el respeto mutuo, es uno de los aspectos más cautivadores de la novela.

3. Estructura y trama

La novela sigue una estructura lineal, con eventos y desarrollos clave que giran en torno a los encuentros y desencuentros entre Elizabeth y Darcy. A través de estos momentos, Austen maneja con habilidad la tensión narrativa, manteniendo al lector en vilo sobre el destino de la relación entre los protagonistas.

4. Estilo y técnica narrativa

El estilo de Austen es sutil y elegante, con un uso refinado del lenguaje que refleja la sofisticación de la sociedad de la Regencia. Se destacan las conversaciones ingeniosas y la ironía sutil, empleadas para criticar las convenciones sociales de su tiempo. Austen también hace uso del «free indirect speech» (estilo indirecto libre), técnica que permite el acceso a los pensamientos y sentimientos de los personajes sin abandonar la tercera persona.

5. Temas y motivos

Entre los temas centrales de «Orgullo y Prejuicio» se encuentran el matrimonio, el estatus social y el juicio y prejuicio de los personajes. Austen explora estos temas a través de las experiencias de sus personajes, criticando las convenciones sociales y las restricciones de su época. La idea del amor como elemento fundamental en el matrimonio, en contraposición a las uniones por conveniencia, es un argumento recurrente en la obra.

Conclusión Leer «Orgullo y Prejuicio» con un ojo crítico permite apreciar el ingenio de Austen, su habilidad para crear personajes tridimensionales y su agudo análisis de la sociedad de la Regencia. Esta novela no es solo una historia de amor, sino también un comentario sobre las convenciones sociales, las limitaciones de género y la importancia de superar el orgullo y los prejuicios para lograr una verdadera comprensión mutua.

El Quijote:

1. Contexto histórico y cultural

«El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha», escrita por Miguel de Cervantes Saavedra, se publicó en dos partes en 1605 y 1615, durante el Siglo de Oro español. En ese momento, las novelas de caballerías estaban en boga, pero Cervantes, a través de su obra, intentó desmontar los ideales caballerescos y las convenciones de estas novelas.

2. Análisis de personajes

Don Quijote y Sancho Panza son dos de los personajes más icónicos de la literatura universal. Don Quijote, un hidalgo que enloquece después de leer demasiadas novelas de caballerías, representa el idealismo y la fantasía. Por otro lado, Sancho, su fiel escudero, es una figura de la realidad y el pragmatismo. La interacción entre ambos personajes, y su desarrollo a lo largo de la obra, es esencial para entender la visión que Cervantes propone sobre la realidad y la ficción.

3. Estructura y trama

«El Quijote» tiene una estructura compleja que mezcla la realidad con la ficción. La obra es una serie de aventuras (o desventuras) que, a menudo, terminan de manera cómica o desastrosa para Don Quijote. Cada episodio sirve para desmontar los ideales caballerescos y para reflexionar sobre la naturaleza de la realidad y la ficción.

4. Estilo y técnica narrativa

El estilo de Cervantes es perspicaz e irónico, caracterizado por un rico uso del lenguaje y una variada composición estilística. «El Quijote» se distingue por su metanarrativa, es decir, una narración que se reflexiona a sí misma, y por la inclusión de diferentes géneros y registros discursivos, desde la poesía hasta la prosa, pasando por el discurso filosófico.

5. Temas y motivos

«El Quijote» explora temas como la naturaleza de la realidad y la ficción, el idealismo versus el pragmatismo, la locura y la cordura, y la transformación personal. El motivo del viaje, tanto físico como espiritual, es central en la obra, y se refuerza con la evolución de los personajes y sus percepciones de la realidad.

Conclusión Leer «El Quijote» con un enfoque crítico nos permite apreciar el ingenio de Cervantes y su capacidad para cuestionar y reinventar las convenciones literarias de su tiempo. Esta obra no solo es una crítica a las novelas de caballerías, sino también una reflexión profunda sobre la realidad y la ficción, el idealismo y el pragmatismo. A través de las aventuras de Don Quijote, Cervantes nos invita a cuestionar nuestras propias percepciones y a valorar la complejidad de la experiencia humana.

Jane Eyre:

  1. Contexto histórico y cultural

Jane Eyre fue publicada por primera vez en 1847 bajo el pseudónimo de Currer Bell. La novela, escrita por Charlotte Bronte, está ambientada en la Inglaterra victoriana, una época en la que las mujeres tenían roles muy limitados y se esperaba que se casaran y cumplieran con las tareas del hogar. Bronte, que experimentó esta opresión de primera mano, se esforzó por desafiar estas expectativas sociales en su novela.

  1. Análisis de los personajes

Jane Eyre, la protagonista, es presentada como una mujer independiente y fuerte. A lo largo de la historia, se enfrenta a numerosos desafíos, pero nunca permite que la adversidad la derribe. A diferencia de muchas heroínas femeninas de su tiempo, Jane se mantiene firme en su búsqueda de libertad personal y de una identidad fuera de los confines del matrimonio.

Por otro lado, Mr. Rochester, aunque es un hombre con una personalidad compleja y conflictiva, se muestra como alguien que, a pesar de sus defectos, aprende a amar y respetar a Jane como su igual.

  1. Evaluación de la estructura y la trama

Jane Eyre sigue una estructura lineal, comenzando con la infancia de Jane y siguiendo su vida hasta la adultez. A lo largo de la historia, Bronte utiliza la técnica literaria del Bildungsroman, un tipo de novela que detalla el crecimiento moral y psicológico del personaje principal. Esto permite a los lectores seguir el desarrollo personal de Jane y entender cómo sus experiencias la moldean como mujer.

  1. Estudio del estilo y la técnica narrativa

Bronte utiliza un estilo de escritura detallado y descriptivo, permitiendo a los lectores sumergirse completamente en la historia. La novela está narrada en primera persona desde el punto de vista de Jane, lo que permite a los lectores obtener una visión íntima de sus pensamientos y emociones. Además, Bronte utiliza elementos góticos y románticos para crear un ambiente dramático y oscuro que realza la tensión de la historia.

  1. Identificación de los temas y motivos

Los temas principales de Jane Eyre incluyen el amor, la independencia, la religión, la moralidad y la justicia social. Bronte usa estos temas para explorar el papel de la mujer en la sociedad, la importancia de la autenticidad y la necesidad de luchar contra la opresión. El fuego y el agua son motivos recurrentes que simbolizan respectivamente la pasión y la tranquilidad o contención. En conclusión, Jane Eyre es una poderosa novela que desafía las convenciones sociales de la época victoriana y presenta a una heroína femenina que lucha por su independencia y su derecho a la autodeterminación.

Pasos iniciales para crear una historia desde la nada.
Cómo erigir una narración desde sus cimientos.

Tejiendo la trama: cómo construir una historia desde cero

La construcción de una trama sólida desde cero, es esencial para el éxito de cualquier historia. La trama es el esqueleto que sostiene la carne de nuestros personajes, diálogos y descripciones. Por eso, es fundamental aprender a tejerla con habilidad y precisión. Vamos a ver el proceso de trabajar la trama para una historia desde cero, y cómo llevarla desde la idea inicial hasta el relato completo.

Pasos iniciales para crear una historia desde la nada.
Construyendo una historia desde la hoja en blanco.

IDEA / Cómo construir una historia desde cero

Todo comienza con una idea, el primer peldaño en el viaje sobre cómo construir una historia desde cero. Puede tratarse de un concepto abstracto, un personaje, una situación o incluso una frase que escuchamos en el autobús. Lo relevante es que dicha idea nos inspire y nos haga imaginar posibles caminos para desarrollar la trama. Aquí, la técnica de la tormenta de ideas puede ser inestimable para expandir el potencial narrativo de nuestro concepto inicial.

En el siguiente paso, se trata de definir el género y el tono que serán los cimientos sobre los que edificar nuestra trama. Por ejemplo, una historia de ciencia ficción tendrá consideraciones distintas a una novela de suspense o un relato costumbrista. Además, el tono del relato puede cambiar la naturaleza misma de los personajes y los eventos; no es lo mismo una comedia que una tragedia.

Cómo edificar una trama partiendo de la nada.
Cómo originar una trama desde el primer instante.

PERSONAJES

Los personajes son el alma y el motor de cualquier trama. Su creación es vital en el proceso de cómo construir una historia desde cero. Para lograr personajes creíbles y multidimensionales, es útil utilizar herramientas como fichas de personaje, entrevistas imaginarias y exploraciones de sus antecedentes. Incluso puedes escribir mini relatos que permitan cristalizar su personalidad.

Cómo edificar una trama partiendo de la nada.
Cómo forjar una narrativa partiendo de cero.

CONFLICTO / Necesario para construir tu historia

Todo corazón narrativo necesita de un conflicto, interno o externo, que sea el pegamento emocional que mantenga a los lectores enganchados. Aquí, el conocimiento profundo de nuestros personajes y su psicología jugará un papel crucial, al igual que nuestro entendimiento de las dinámicas de tensión y las posibles subtramas que podrían surgir.

Pasos para crear una narrativa desde el punto de partida.
Pasos iniciales para crear una historia desde la nada.

SUBTRAMA / No puedes crear un conflicto interesante sin ellas

Una historia rica frecuentemente incluye subtramas que complementan y añaden capas de complejidad a la narración. Estas deben ser coherentes y contribuir al tema o conflicto central, sin apartar al lector de la historia principal.

Cómo fabricar un relato a partir del vacío.
Cómo edificar una trama partiendo de la nada.

GIROS / Una chispa de sal que enriquece el desarrollo de una historia

Nadie disfruta de una trama predecible. Los giros argumentales son esos toques de genialidad que mantienen a los lectores en el borde de sus asientos, y que deben ser cuidadosamente sembrados y desarrollados para ser coherentes con la historia.

La guía definitiva para concebir una historia desde cero.
Pasos para crear una narrativa desde el punto de partida.

CLÍMAX

Llegados al clímax, todas las tensiones, conflictos y trayectorias deben converger en un punto culminante, que será el testamento de la eficacia de nuestra trama y de nuestra habilidad para construir una historia desde cero.

REVISIÓN

Después de la primera versión de la trama, viene el delicado proceso de revisión. Esta etapa es crucial para afinar detalles, añadir o eliminar elementos y asegurarse de que todo fluye coherentemente.

La guía definitiva para concebir una historia desde cero.
Cómo fabricar un relato a partir del vacío.

ESCRIBIR

Finalmente, la trama pasa del boceto a la ejecución. Es en el acto de escribir donde nuestra historia toma vida y donde todo el trabajo previo se cristaliza. La reescritura y la edición finales serán las que determinen la calidad de nuestra obra y culminen el proceso de cómo construir una historia desde cero.

Tejer una trama sólida puede parecer un proceso desafiante, pero con atención a varios elementos clave, el desafío se convierte en una oportunidad para brillar. Desde la idea inicial hasta el género y el tono, pasando por los personajes, el conflicto, la estructura de la trama, las subtramas, los giros argumentales, hasta llegar al clímax y la resolución: todos estos son aspectos cruciales que debemos considerar cuidadosamente cuando nos embarcamos en la tarea de cómo construir una historia desde cero.

Mantenerse abierto a la exploración y al aprendizaje es vital. Al seguir estos pasos y estar dispuesto a experimentar, tendrás todas las herramientas para construir una trama cautivadora que atrape a tus lectores y los embarque en un viaje inolvidable a través de tu narrativa.

Lo más importante es no dejarse paralizar por el miedo o la inseguridad. Si quieres escribir una historia, simplemente escribe. ¡Adelante, da rienda suelta a tu creatividad y sorprende al mundo con tu capacidad para construir una historia desde cero!

Te voy a compartir mi sistema para escribir

¿Cómo trabajo yo la trama?

Yo era de esas que se ponía frente al ordenador. Pulsaba el botón de On; esperaba, impaciente, que todo terminara de arrancar; encendía el Winamp, buscaba una banda sonora que me inspirara; abría el Word; miraba dos minutos la página en blanco hasta que me inventaba qué iba a escribir y pasado ese tiempo, empezaba a teclear, con suerte, tres horas seguidas.

He escrito varios libros así, novelas que no pueden ver la luz, por muchos motivos internos, fallos, inconsistencia, personajes planos, trama difícil de seguir…

No entendía otra forma de trabajar, porque todo lo que oliera a planificación, mataría la creatividad al instante.

ERROR

Puede que tu trabajes así, que te vaya bien, pero, si tienes problemas a la hora de escribir, te quedas en blanco, no logras sacarle brillo a tu historia… deberías empezar a pensar que no deberías seguir trabajando así.

Es curioso, pero fue en clase de dibujo donde aprendí que la planificación no mata la creatividad, al contrario, la desborda.

Desde que empecé a trabajar en la trama antes de ponerme a escribir, no tengo problemas que antes me surgían a diario.

Lo primero que hago es pensar bien la historia que quiero escribir. Cuando la tengo clara, me pongo a escribir cómo es la vida de mi protagonista, después voy estudiando cómo enfocar el momento que cambie la vida del protagonista. Y así voy añadiendo momentos clave que marquen el fluir de la historia.

Después, cuando tengo a grandes rasgos la historia, empiezo a contarla a través del viaje del héroe. Aunque no sea la estructura que voy a utilizar para contar la historia, sí que me sirve para formarme una idea global de la historia.

Cuando tengo todo claro, empiezo a trabajar en los personajes. Intento escribir la historia de cada uno en la historia que quiero contar. Sus acciones, su importancia, como si le contara a un amigo la historia de alguien. Saber cómo discurre la historia de los personajes me es de gran ayuda, porque puedo ver si funciona o no.

Lo siguiente que hago, es dividir la historia en escenas. Esto me ayuda a analizar la forma en la que la quiero contar y escribo fichas en las que indico el escenario, la acción y los personajes implicados. Así puedo ver cómo ordenar los capítulos y si algo no encaja bien.

Y todo esto, antes de ponerme a escribir, sin perder el tiempo en lo más interesante: crear.

Esta es la forma en la que trabajo desde hace años y es la que más se adapta a mi forma de pensar y trabajar. Puede que no sea la tuya, pero, al menos puedes probar y cambiar las cosas que necesites. Lo que sí creo, es que tener un método de trabajo, es imprescindible para trabajar productivamente.

¡Apoya a Infinitos Monos!

Espero que este artículo te haya proporcionado valiosas herramientas e ideas sobre cómo construir una historia desde cero. Si has encontrado este contenido útil y te ha gustado lo que has leído, te invito a que te unas a nuestra emocionante comunidad. ¡Síguenos en Instagram, @InfinitosMonosBlog, para estar al día de todas las novedades y acceder a contenido exclusivo!

No olvides también suscribirte a nuestro blog para recibir nuestras últimas entradas directamente en tu bandeja de entrada. Y si este contenido ha sido de ayuda y te gustaría ver más, considera hacer una pequeña donación. Tu apoyo económico es fundamental para mantener vivo este espacio y permitirnos seguir compartiendo conocimientos y experiencias en el apasionante mundo de la escritura.

Si este artículo ha resonado contigo, sé generoso y comparte la entrada en tus redes sociales; tus comentarios también son muy bienvenidos. ¿Te ha gustado este contenido? ¿Lo has encontrado útil? ¿Echas en falta algo concreto? Nos encantaría escuchar tus impresiones.

¡Gracias por tu apoyo y nos vemos en la próxima entrada!

La historia en tres actos

7 errores que destrozan tus novelas

La escritura de una novela, amigo mío, es un arte complejo y delicado que requiere de paciencia, dedicación y, sobre todo, pasión. Sin embargo, todos cometemos «7 errores que destrozan tus novelas», que obstaculizan nuestra escritura y nos impiden conectar emocionalmente con los lectores. Como escritor, seguramente has experimentado momentos en los que tu obra parece desmoronarse, pero no te preocupes, todos hemos estado ahí.

He escrito miles de palabras y he tenido la oportunidad de identificar esos «7 errores que destrozan tus novelas», incluso cuando estamos convencidos de que nuestra obra es perfecta. Hoy, quiero compartir contigo estos errores que pueden estar minando la calidad de tu escritura y, por supuesto, no solo eso. También te ofreceré consejos útiles y prácticos para que puedas evitarlos y, de esta manera, mejorar tu escritura, convirtiéndola en algo verdaderamente memorable.

Acompáñame en este recorrido en el que exploraremos juntos los «7 errores que destrozan tus novelas» y que podrían estar saboteando tu obra sin que te des cuenta. Al final, verás cómo tu escritura se fortalece y alcanza su máximo potencial. ¿Estás listo? ¡Adelante!

1. Personajes planos y poco desarrollados: el primer obstáculo en tu camino

En nuestra travesía por los «7 errores que destrozan tus novelas», el primer escollo con el que nos encontramos son los personajes planos y poco desarrollados. Créeme, nada ahuyenta más a los lectores que encontrarse con personajes que parecen sacados de un molde, sin vida ni personalidad propia. Los lectores se enamoran de personajes complejos, multidimensionales y, sobre todo, creíbles.

Entonces, ¿cómo evitamos caer en este primer error de los «7 errores que destrozan tus novelas»? La clave está en dedicar tiempo y esfuerzo a construir y desarrollar a tus personajes. No escatimes en darles una historia de vida rica y detallada, que incluya sus deseos, miedos y motivaciones más profundas. Piensa en cómo cada uno de estos aspectos influye en su comportamiento y en las decisiones que toman a lo largo de la trama.

Al hacerlo, lograrás darle a tus personajes esa chispa de vida que los haga inolvidables y permita a tus lectores conectar con ellos de manera genuina. Así, estarás un paso más cerca de evitar los «7 errores que destrozan tus novelas» y de convertirte en el escritor que siempre has soñado ser.

2. Diálogos poco naturales: el segundo desafío en nuestra aventura literaria

Continuando con nuestro viaje por los «7 errores que destrozan tus novelas», nos enfrentamos al segundo desafío: los diálogos poco naturales. No hay duda de que los diálogos son fundamentales para el desarrollo de la trama y la construcción de personajes, pero muchas veces, los escritores caen en la trampa de crear conversaciones rígidas, forzadas y poco creíbles. ¿Te suena familiar? No te preocupes, a todos nos ha pasado.

Para superar este segundo obstáculo en nuestra lista de «7 errores que destrozan tus novelas», te propongo un ejercicio sencillo pero efectivo: lee tus diálogos en voz alta y pregúntate si suenan naturales y coherentes con cada personaje. Al escuchar tus propias palabras, podrás detectar fácilmente aquellas frases que resulten forzadas o que no encajen con la personalidad de tus personajes. Y, por supuesto, evita el uso excesivo de palabras formales o técnicas que puedan entorpecer la lectura y alejar a tus lectores de la historia.

Al prestar atención a los diálogos y trabajar en su naturalidad, no sólo estarás evitando el segundo de los «7 errores que destrozan tus novelas», sino que también estarás dando vida a tus personajes y permitiendo que tus lectores se sumerjan de lleno en la trama. Recuerda, un buen diálogo es como una ventana abierta al corazón y la mente de tus personajes, y es a través de ella que lograrás atrapar a tus lectores y mantenerlos pegados a las páginas de tu novela.

3. Falta de conflicto y tensión: el tercer escollo en nuestro épico recorrido literario

Avanzamos en nuestro periplo por los «7 errores que destrozan tus novelas» y nos topamos con el tercer escollo: la falta de conflicto y tensión en la trama. Tanto el conflicto como la tensión son elementos clave para mantener el interés del lector y hacer que la trama avance a buen ritmo. Sin embargo, si tu novela carece de estos ingredientes esenciales, los lectores pueden perder rápidamente el interés y abandonar tu obra.

Entonces, ¿cómo podemos evitar este tercer error en nuestra lista de «7 errores que destrozan tus novelas» y mantener a nuestros lectores enganchados a nuestra historia? La respuesta está en incluir conflictos internos y externos que los personajes deban enfrentar y superar a lo largo de la narración. La tensión, por su parte, puede surgir de los desafíos y obstáculos que los personajes encuentren en su camino, ya sean físicos, emocionales o intelectuales.

No tengas miedo de poner a tus personajes en situaciones difíciles o de enfrentarlos a dilemas morales, pues esto les permitirá crecer y evolucionar, al mismo tiempo que generará momentos de tensión y emoción que mantendrán a tus lectores pegados a sus asientos. Recuerda que una buena historia es como una montaña rusa, con sus altos y bajos, sus momentos de calma y de vértigo, y es precisamente en ese equilibrio donde radica su éxito.

Al incorporar conflictos y tensiones en tu novela, no solo estarás evitando el tercer de los «7 errores que destrozan tus novelas», sino que también estarás construyendo una historia más sólida, emocionante y, en última instancia, memorable. Porque, al fin y al cabo, lo que buscamos como escritores es llegar al corazón de nuestros lectores y dejar en ellos una huella imborrable.

4. Ritmo irregular: el cuarto desafío en nuestro emocionante viaje literario

Nuestra odisea por los «7 errores que destrozan tus novelas» nos lleva ahora al cuarto desafío: el ritmo irregular. Un ritmo inconstante puede desconectar al lector de la historia y hacer que pierda interés, lo cual es sin duda algo que queremos evitar a toda costa. Entonces, ¿cómo logramos un ritmo adecuado que mantenga a nuestros lectores enganchados de principio a fin?

La clave está en equilibrar las escenas de acción y reflexión, así como el tiempo que dedicas a desarrollar cada aspecto de la trama. No querrás que tu novela sea un torbellino incesante de acción que deje al lector sin aliento, pero tampoco una sucesión de escenas introspectivas que lo suman en un sopor interminable. La magia está en el equilibrio: alternar momentos de tensión y acción con otros de calma y reflexión, en función de las necesidades de la historia y el arco narrativo de los personajes.

Presta atención al ritmo de tu novela y ajusta las escenas según sea necesario para mantener a los lectores interesados y comprometidos. A veces, esto puede requerir eliminar o acortar escenas que no aportan nada a la trama o, por el contrario, añadir momentos de tensión o desarrollo de personajes que enriquezcan la narración.

Al trabajar en el ritmo de tu novela y encontrar el equilibrio adecuado entre acción y reflexión, estarás superando el cuarto de los «7 errores que destrozan tus novelas» y, al mismo tiempo, ofreciendo una experiencia de lectura emocionante y satisfactoria para tus lectores. Recuerda que una historia bien contada es como una sinfonía, en la que cada nota y cada silencio son esenciales para crear una obra maestra inolvidable.

5. Exceso de descripciones y detalles: el quinto obstáculo en nuestra travesía literaria

Nuestro recorrido por los «7 errores que destrozan tus novelas» nos enfrenta ahora al quinto obstáculo: el exceso de descripciones y detalles. Si bien es cierto que las descripciones y detalles son cruciales para sumergir al lector en tu mundo ficticio y hacer que se sienta parte de él, debemos recordar que el exceso de estos elementos puede resultar contraproducente, convirtiendo nuestra narración en una lectura lenta y aburrida.

¿Cómo encontrar el equilibrio perfecto entre la inmersión en nuestro universo y el mantenimiento del interés del lector? La clave está en aprender a ser selectivo con las descripciones y detalles. En lugar de detallar cada aspecto de tu mundo o de tus personajes, enfócate en aquellos elementos que aporten valor a la trama o al desarrollo de los personajes. Pregúntate: ¿es realmente necesario describir la textura de ese tapiz o la forma de ese candelabro? ¿Aportan algo significativo a la historia? Si la respuesta es no, quizás sea mejor dejar que la imaginación del lector llene esos espacios en blanco.

Recuerda siempre que, en muchas ocasiones, menos es más. Al limitar tus descripciones y detalles a lo esencial, estarás permitiendo que la trama y los personajes se desarrollen de manera ágil y fluida, sin perder el interés de tus lectores. Al superar este quinto de los «7 errores que destrozan tus novelas», no solo mejorarás el ritmo y la fluidez de tu novela, sino que también estarás permitiendo que tus lectores se adentren en tu mundo y se sientan parte de él, construyendo una experiencia única y emocionante que les resultará difícil olvidar.

6. Cambios de punto de vista incoherentes: el sexto desafío en nuestra aventura literaria

Continuamos navegando por los «7 errores que destrozan tus novelas» y nos encontramos con el sexto desafío: los cambios de punto de vista incoherentes. Cambiar el punto de vista de un personaje a otro sin una estructura clara o sin previo aviso puede resultar desconcertante para el lector, dificultando su comprensión de la historia y debilitando su conexión con la trama y los personajes.

Para evitar este escollo, es fundamental ser coherente con el punto de vista que eliges y asegurarte de que los cambios sean claros y justificados. No basta con saltar de una perspectiva a otra sin más; es necesario que el lector entienda por qué estamos cambiando de punto de vista y qué aporta este cambio al desarrollo de la historia.

Una forma efectiva de lograr esto es utilizando separadores, capítulos o secciones para indicar claramente el cambio de perspectiva. Por ejemplo, puedes dedicar un capítulo a cada personaje y alternar entre ellos a lo largo de la novela, o bien separar las distintas perspectivas con una línea en blanco o un símbolo que haga evidente el cambio de enfoque. Lo importante es que el lector pueda seguir fácilmente la trama y no se sienta desorientado.

Al prestar atención a los cambios de punto de vista y asegurarte de que sean coherentes y claros, estarás superando el sexto de los «7 errores que destrozan tus novelas» y, al mismo tiempo, ofreciendo una experiencia de lectura más fluida y satisfactoria para tus lectores. En última instancia, una novela bien estructurada y fácil de seguir es una novela que logra capturar la atención y el corazón de aquellos que se sumergen en sus páginas.

7. Final débil o precipitado: el séptimo y último desafío en nuestra epopeya literaria

Llegamos al final de nuestro periplo por los «7 errores que destrozan tus novelas,» enfrentándonos al séptimo y último desafío: un final débil o precipitado. Un desenlace inesperado, abrupto o insatisfactorio puede dejar al lector con una sensación de decepción y frustración, poniendo en riesgo todo el esfuerzo y la dedicación invertidos en la creación de nuestra novela.

Al escribir una novela, es esencial planificar y desarrollar un desenlace que sea coherente con la trama y proporcione una conclusión satisfactoria tanto para los personajes como para el lector. No queremos que nuestros lectores cierren el libro con una mueca de desconcierto o disgusto, sino con la sensación de haber vivido una experiencia gratificante y emocionante.

Para lograr esto, tómate el tiempo necesario para escribir un final que resuelva los conflictos y cierre las tramas abiertas, evitando giros forzados o inconexos que puedan resultar artificiales o inverosímiles. No tengas miedo de tomarte un respiro y reflexionar sobre el destino de tus personajes y el desenlace de su historia antes de lanzarte a escribir el clímax y el epílogo.

Al enfrentarte con éxito a este último de los «7 errores que destrozan tus novelas,» estarás dando a tus lectores el regalo de un final memorable y conmovedor, que haga justicia a la historia y los personajes que has creado. Después de todo, una novela es como un viaje, y lo que buscamos es que, al llegar a su destino, nuestros lectores sientan que ha merecido la pena recorrer el camino junto a nosotros.

Si quieres escribir personajes redondos, puedes leer estos artículos que escribí hace tiempo:

Cómo no presentar personajes

33 consejos para escribir personajes sólidos

Los personajes

Cómo crear personajes

Espero que este artículo sobre los «7 errores que destrozan tus novelas» te haya sido útil en tu viaje literario. Si no quieres perderte ninguna de nuestras futuras entradas que puedan ayudarte a mejorar como escritor, te invito a convertirte en suscriptor. Así estarás al día con cada nuevo artículo, consejo y recurso que publiquemos.

También te animo a seguirnos en Instagram en @infinitosmonosblog, donde compartimos más contenido valioso, tips y un poco del detrás de escena de Infinitos Monos. Y si te ha gustado lo que has leído, comparte este artículo en tus redes sociales; así nos ayudas a llegar a más personas y a continuar con nuestra misión de mejorar la escritura literaria y creativa.

Por último, si encuentras valor en el contenido que creamos y quieres apoyar a Infinitos Monos, te agradeceríamos enormemente que consideraras hacer una pequeña donación. Cada aportación nos ayuda a sufragar los gastos que conlleva mantener este blog en funcionamiento, permitiéndonos seguir ofreciendo material de alta calidad para escritores como tú.

Gracias por estar aquí y por ser parte de esta apasionante comunidad de amantes de las letras. ¡Hasta la próxima entrada!

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Infinitos Monos

Tema por Anders NorenArriba ↑