Tejiendo la trama: cómo construir una historia desde cero
La construcción de una trama sólida desde cero, es esencial para el éxito de cualquier historia. La trama es el esqueleto que sostiene la carne de nuestros personajes, diálogos y descripciones. Por eso, es fundamental aprender a tejerla con habilidad y precisión. Vamos a ver el proceso de trabajar la trama para una historia desde cero, y cómo llevarla desde la idea inicial hasta el relato completo.
Construyendo una historia desde la hoja en blanco.
IDEA / Cómo construir una historia desde cero
Todo comienza con una idea, el primer peldaño en el viaje sobre cómo construir una historia desde cero. Puede tratarse de un concepto abstracto, un personaje, una situación o incluso una frase que escuchamos en el autobús. Lo relevante es que dicha idea nos inspire y nos haga imaginar posibles caminos para desarrollar la trama. Aquí, la técnica de la tormenta de ideas puede ser inestimable para expandir el potencial narrativo de nuestro concepto inicial.
En el siguiente paso, se trata de definir el género y el tono que serán los cimientos sobre los que edificar nuestra trama. Por ejemplo, una historia de ciencia ficción tendrá consideraciones distintas a una novela de suspense o un relato costumbrista. Además, el tono del relato puede cambiar la naturaleza misma de los personajes y los eventos; no es lo mismo una comedia que una tragedia.
Cómo originar una trama desde el primer instante.
PERSONAJES
Los personajes son el alma y el motor de cualquier trama. Su creación es vital en el proceso de cómo construir una historia desde cero. Para lograr personajes creíbles y multidimensionales, es útil utilizar herramientas como fichas de personaje, entrevistas imaginarias y exploraciones de sus antecedentes. Incluso puedes escribir mini relatos que permitan cristalizar su personalidad.
Cómo forjar una narrativa partiendo de cero.
CONFLICTO / Necesario para construir tu historia
Todo corazón narrativo necesita de un conflicto, interno o externo, que sea el pegamento emocional que mantenga a los lectores enganchados. Aquí, el conocimiento profundo de nuestros personajes y su psicología jugará un papel crucial, al igual que nuestro entendimiento de las dinámicas de tensión y las posibles subtramas que podrían surgir.
Pasos iniciales para crear una historia desde la nada.
SUBTRAMA / No puedes crear un conflicto interesante sin ellas
Una historia rica frecuentemente incluye subtramas que complementan y añaden capas de complejidad a la narración. Estas deben ser coherentes y contribuir al tema o conflicto central, sin apartar al lector de la historia principal.
Cómo edificar una trama partiendo de la nada.
GIROS / Una chispa de sal que enriquece el desarrollo de una historia
Nadie disfruta de una trama predecible. Los giros argumentales son esos toques de genialidad que mantienen a los lectores en el borde de sus asientos, y que deben ser cuidadosamente sembrados y desarrollados para ser coherentes con la historia.
Pasos para crear una narrativa desde el punto de partida.
CLÍMAX
Llegados al clímax, todas las tensiones, conflictos y trayectorias deben converger en un punto culminante, que será el testamento de la eficacia de nuestra trama y de nuestra habilidad para construir una historia desde cero.
REVISIÓN
Después de la primera versión de la trama, viene el delicado proceso de revisión. Esta etapa es crucial para afinar detalles, añadir o eliminar elementos y asegurarse de que todo fluye coherentemente.
Cómo fabricar un relato a partir del vacío.
ESCRIBIR
Finalmente, la trama pasa del boceto a la ejecución. Es en el acto de escribir donde nuestra historia toma vida y donde todo el trabajo previo se cristaliza. La reescritura y la edición finales serán las que determinen la calidad de nuestra obra y culminen el proceso de cómo construir una historia desde cero.
Tejer una trama sólida puede parecer un proceso desafiante, pero con atención a varios elementos clave, el desafío se convierte en una oportunidad para brillar. Desde la idea inicial hasta el género y el tono, pasando por los personajes, el conflicto, la estructura de la trama, las subtramas, los giros argumentales, hasta llegar al clímax y la resolución: todos estos son aspectos cruciales que debemos considerar cuidadosamente cuando nos embarcamos en la tarea de cómo construir una historia desde cero.
Mantenerse abierto a la exploración y al aprendizaje es vital. Al seguir estos pasos y estar dispuesto a experimentar, tendrás todas las herramientas para construir una trama cautivadora que atrape a tus lectores y los embarque en un viaje inolvidable a través de tu narrativa.
Lo más importante es no dejarse paralizar por el miedo o la inseguridad. Si quieres escribir una historia, simplemente escribe. ¡Adelante, da rienda suelta a tu creatividad y sorprende al mundo con tu capacidad para construir una historia desde cero!
Te voy a compartir mi sistema para escribir
¿Cómo trabajo yo la trama?
Yo era de esas que se ponía frente al ordenador. Pulsaba el botón de On; esperaba, impaciente, que todo terminara de arrancar; encendía el Winamp, buscaba una banda sonora que me inspirara; abría el Word; miraba dos minutos la página en blanco hasta que me inventaba qué iba a escribir y pasado ese tiempo, empezaba a teclear, con suerte, tres horas seguidas.
He escrito varios libros así, novelas que no pueden ver la luz, por muchos motivos internos, fallos, inconsistencia, personajes planos, trama difícil de seguir…
No entendía otra forma de trabajar, porque todo lo que oliera a planificación, mataría la creatividad al instante.
ERROR
Puede que tu trabajes así, que te vaya bien, pero, si tienes problemas a la hora de escribir, te quedas en blanco, no logras sacarle brillo a tu historia… deberías empezar a pensar que no deberías seguir trabajando así.
Es curioso, pero fue en clase de dibujo donde aprendí que la planificación no mata la creatividad, al contrario, la desborda.
Desde que empecé a trabajar en la trama antes de ponerme a escribir, no tengo problemas que antes me surgían a diario.
Lo primero que hago es pensar bien la historia que quiero escribir. Cuando la tengo clara, me pongo a escribir cómo es la vida de mi protagonista, después voy estudiando cómo enfocar el momento que cambie la vida del protagonista. Y así voy añadiendo momentos clave que marquen el fluir de la historia.
Después, cuando tengo a grandes rasgos la historia, empiezo a contarla a través del viaje del héroe. Aunque no sea la estructura que voy a utilizar para contar la historia, sí que me sirve para formarme una idea global de la historia.
Cuando tengo todo claro, empiezo a trabajar en los personajes. Intento escribir la historia de cada uno en la historia que quiero contar. Sus acciones, su importancia, como si le contara a un amigo la historia de alguien. Saber cómo discurre la historia de los personajes me es de gran ayuda, porque puedo ver si funciona o no.
Lo siguiente que hago, es dividir la historia en escenas. Esto me ayuda a analizar la forma en la que la quiero contar y escribo fichas en las que indico el escenario, la acción y los personajes implicados. Así puedo ver cómo ordenar los capítulos y si algo no encaja bien.
Y todo esto, antes de ponerme a escribir, sin perder el tiempo en lo más interesante: crear.
Esta es la forma en la que trabajo desde hace años y es la que más se adapta a mi forma de pensar y trabajar. Puede que no sea la tuya, pero, al menos puedes probar y cambiar las cosas que necesites. Lo que sí creo, es que tener un método de trabajo, es imprescindible para trabajar productivamente.
¡Apoya a Infinitos Monos!
Espero que este artículo te haya proporcionado valiosas herramientas e ideas sobre cómo construir una historia desde cero. Si has encontrado este contenido útil y te ha gustado lo que has leído, te invito a que te unas a nuestra emocionante comunidad. ¡Síguenos en Instagram, @InfinitosMonosBlog, para estar al día de todas las novedades y acceder a contenido exclusivo!
No olvides también suscribirte a nuestro blog para recibir nuestras últimas entradas directamente en tu bandeja de entrada. Y si este contenido ha sido de ayuda y te gustaría ver más, considera hacer una pequeña donación. Tu apoyo económico es fundamental para mantener vivo este espacio y permitirnos seguir compartiendo conocimientos y experiencias en el apasionante mundo de la escritura.
Si este artículo ha resonado contigo, sé generoso y comparte la entrada en tus redes sociales; tus comentarios también son muy bienvenidos. ¿Te ha gustado este contenido? ¿Lo has encontrado útil? ¿Echas en falta algo concreto? Nos encantaría escuchar tus impresiones.
¡Gracias por tu apoyo y nos vemos en la próxima entrada!
Los escritores tenemos que competir con toda clase de distracciones. La televisión es una terrible ladrona de lectores. Es difícil competir contra algo que ofrece diversión a cambio de sentarse y abrir los ojos y los oídos. Un libro exige más atención, que el lector se siente y se relaje y rato, que se olvide de la tele, del móvil, otro gran enemigo de los escritores. Los que amamos leer sabemos que ninguna serie ni película es capaz de mejorar un buen libro, bueno, alguno sí, pero pocos.
Por eso, para que sepas cómo hacer que se olviden un rato de sus vidas y que no se preocupen por no poder compartir la clave de Netflix, he escrito este artículo: 7 trucos para enganchar a tus lectores.
1
La intriga
Empieza con una escena intrigante
Empieza con una escena intrigante: Desde la primera línea, es importante que el lector sienta curiosidad por lo que está sucediendo en la historia. Puedes comenzar con una situación misteriosa, un conflicto emocionante o una pregunta que invite al lector a seguir leyendo para obtener la respuesta.
«La cúpula» de Stephen King podría considerarse un ejemplo de novela que comienza con un misterio y que no se descubre hasta el final.
En esta novela, una cúpula invisible cae sobre la pequeña ciudad de Chester’s Mill, dejando a los residentes atrapados adentro. A medida que la situación se vuelve cada vez más desesperada, los residentes luchan por sobrevivir en medio del caos, la confusión y la violencia.
A medida que la trama avanza, los personajes comienzan a descubrir pistas y secretos sobre la cúpula, incluyendo quién o qué está detrás de ella y por qué se colocó allí en primer lugar. El gran misterio de la novela no se resuelve hasta el final, cuando se revela la verdad detrás de la cúpula y su propósito.
«La cúpula» es una novela de suspense y ciencia ficción que ofrece una lectura emocionante y llena de giros y sorpresas hasta el final. Con una gran cantidad de personajes complejos y una trama envolvente, es una excelente muestra de cómo una novela puede mantener al lector en vilo hasta el último momento. Qué mejor forma de captar la atención del lector, que plantar una cúpula invisible que parte por la mitad a un castor y hace que una avioneta se estrelle contra ella.
2
Personajes memorables
Crea personajes interesantes y complejos que los lectores puedan comprender y con los que puedan identificarse.
Los personajes son la clave para que los lectores se sientan emocionalmente involucrados en la historia. Crea personajes interesantes y complejos que los lectores puedan comprender y con los que puedan identificarse.
Cuántas veces te has leído del tirón un libro, por el simple hecho de encontrarte con un personaje que querrías como amigo. Escribir buenos personajes es un imán para atraer lectores y obligarlos a leer hasta la última coma de tu trabajo.
Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle: Holmes es un detective privado inglés, conocido por su capacidad para resolver casos aparentemente imposibles gracias a su agudo poder de observación y razonamiento deductivo. Se ha convertido en parte de la cultura occidental. Seguro que alguna vez has escuchado: ¿Te crees Sherlok Holmes? Ante alguien que quiere desvelar algún problema o misterio.
Huckleberry Finn de Mark Twain: Huckleberry Finn es el protagonista de la novela «Las aventuras de Huckleberry Finn», un niño pícaro y aventurero que vive en el sur de los Estados Unidos en la década de 1830.
Elizabeth Bennet de Jane Austen: Elizabeth es la protagonista de «Orgullo y Prejuicio», una joven inteligente, vivaz e independiente que desafía las expectativas sociales de la época y lucha por encontrar el amor verdadero.
Holden Caulfield de J.D. Salinger: Holden es el protagonista de «El guardián entre el centeno», un joven cínico y rebelde que lucha por encontrar su lugar en el mundo y se enfrenta a la hipocresía y la falsedad de la sociedad.
Bilbo Bolsón de J.R.R. Tolkien: Bilbo es el protagonista de «El Hobbit», un hobbit pacífico y hogareño que se embarca en una peligrosa aventura para ayudar a un grupo de enanos a recuperar su tesoro robado.
Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes: Don Quijote es el protagonista de la novela homónima, un caballero andante que se adentra en el mundo real en busca de aventuras y justicia, pero que a menudo se confunde por su locura. Ya sabes, en la vida hay muchos Quijotes.
Atticus Finch de Harper Lee: Atticus es el protagonista de «Matar a un ruiseñor», un abogado y padre soltero en la década de 1930 en el sur de los Estados Unidos, quien defiende a un hombre negro acusado de un crimen que no cometió, desafiando así la discriminación racial de la época.
Estos son solo algunos ejemplos de personajes memorables en la literatura, hay muchos más, tal vez el siguiente sea tuyo, o mío, ¿por qué no soñar?
3
El lenguaje
Usa un lenguaje evocador y descriptivo que haga que el lector se sienta como si estuviera allí con los personajes, experimentando la historia al instante.
La elección de palabras es importante en cualquier texto literario. Usa un lenguaje evocador y descriptivo que haga que el lector se sienta como si estuviera allí con los personajes, experimentando la historia al instante.
No te exijas el uso de palabras rebuscadas o que suenen cultas, o bien, no. Eso es un error de dimensiones estratosféricas, ¿verdad? Con lo fácil que me hubiera sido decir, que es un error muy grande y ya… No. Utiliza un lenguaje adaptado a tu historia, sí. Pero intenta escribir con naturalidad, si tu personaje es pedante, pues que sus diálogos lo representen, pero, si no es así, no pongas palabras que no pegan ni con cola.
Un ejemplo de novela en la que el uso rebuscado del lenguaje la convierte en un fracaso es «Gatsby» de Ernest Vincent Wright.
Publicada en 1939, «Gatsby» es una novela experimental que se escribió sin la letra «e». Wright se propuso el desafío de escribir una novela completa sin la letra «e», lo que resultó en un uso altamente rebuscado del lenguaje y una trama confusa e incomprensible.
La trama sigue al personaje principal, John Gatsby, quien es elegido como alcalde de una pequeña ciudad en Nueva York y se propone revitalizar la comunidad. Sin embargo, debido al uso forzado del lenguaje, la novela es difícil de leer y comprender, lo que la convierte en un fracaso literario.
Aunque «Gatsby» fue un experimento interesante y desafiante, el uso rebuscado del lenguaje se convirtió en un obstáculo insuperable para la mayoría de los lectores y críticos literarios, lo que llevó a que la novela no fuera bien recibida en su época y no haya perdurado en la historia de la literatura.
También hay casos, en los que el problema no es la pérdida de calidad, el problema es que todos los lectores no tienen el nivel necesario, ni las ganas, para detenerse a leer con calma y atención una novela.
Otro ejemplo de una novela en la que el uso rebuscado del lenguaje la convierte en un fracaso es «A la recherche du temps perdu» (En busca del tiempo perdido) de Marcel Proust.
Esta obra, publicada entre 1913 y 1927, es considerada una de las más grandes obras de la literatura francesa, pero su estilo de escritura es conocido por ser altamente rebuscado y difícil de leer.
La trama sigue al narrador, quien recuerda su vida a través de una serie de experiencias y encuentros con personajes diversos. Sin embargo, el estilo de Proust incluye largas oraciones, uso excesivo de adjetivos y descripciones detalladas, lo que puede hacer que el texto sea difícil de seguir y comprender.
A pesar de su gran impacto en la literatura, la complejidad y la densidad del lenguaje de Proust pueden resultar en una lectura desafiante para algunos lectores, lo que puede dificultar el disfrute de la obra.
Una novela en la que el uso del lenguaje es demasiado rebuscado y puede resultar difícil de leer es «Finnegans Wake» de James Joyce.
En esta novela, Joyce experimenta con el lenguaje y crea una obra de gran complejidad y densidad lingüística. La trama es difícil de seguir y los personajes son difíciles de entender, pero lo más desafiante es el uso del lenguaje.
Joyce utiliza un estilo altamente elaborado y enrevesado, lleno de neologismos, juegos de palabras y referencias oscuras. A menudo se cambia de idiomas, destruye la sintaxis y crea palabras nuevas que desafían la comprensión del lector.
Incluso los críticos más experimentados han luchado para entender «Finnegans Wake» en su totalidad, lo que ha llevado a que algunos lo consideren una obra genial, pero también inaccesible y demasiado difícil de leer.
4
El ritmo
Asegúrate de que el ritmo de la narrativa sea adecuado y que no haya momentos en los que la historia se estanque.
Es importante que la historia se desarrolle de manera constante y que haya suficiente tensión y suspense para mantener al lector interesado. Asegúrate de que el ritmo de la narrativa sea adecuado y que no haya momentos en los que la historia se estanque.
No es necesario que lleves un ritmo trepidante, ni que te detengas a explicar con detenimiento cada cosa que escribas. Hay que encontrar el ritmo perfecto. Combinar los periodos de calma, con la acción, los diálogos, las descripciones… todo en su justa medida.
Aquí te presento algunos ejemplos de novelas que tienen el ritmo perfecto y eso las convirtieron en éxitos:
«El gran Gatsby» de F. Scott Fitzgerald: Esta novela cuenta la historia del misterioso millonario Jay Gatsby y su obsesión por la mujer que ama. La prosa de Fitzgerald fluye con elegancia y precisión, y la trama se desarrolla a un ritmo cautivador que mantiene al lector enganchado hasta el final.
«Harry Potter y la piedra filosofal» de J.K. Rowling: El primer libro de la serie de Harry Potter es un ejemplo perfecto de cómo mantener un ritmo ágil y emocionante. Rowling equilibra hábilmente la acción, el misterio y la magia, creando un universo narrativo que es fascinante y adictivo.
«Matar a un ruiseñor» de Harper Lee: Esta novela, que trata temas de justicia y prejuicio en el Sur de Estados Unidos, tiene un ritmo pausado y reflexivo que se adapta perfectamente a la narración de la historia desde el punto de vista de la joven Scout Finch. La voz narrativa de Lee es elegante y emotiva, y el ritmo de la novela lleva al lector a través de una exploración profunda de la condición humana.
«Cien años de soledad» de Gabriel García Márquez: Esta novela utiliza un estilo de narración mágico y surrealista para contar la historia de la familia Buendía y su ciudad ficticia, Macondo. García Márquez maneja hábilmente el tiempo y el espacio, creando una obra de ritmo perfecto que lleva al lector a través de una exploración fascinante de la cultura y la historia latinoamericanas.
«Orgullo y prejuicio» de Jane Austen: Esta novela de la época georgiana cuenta la historia de Elizabeth Bennet y su búsqueda del amor verdadero. La prosa de Austen es elegante y precisa, y el ritmo de la novela es equilibrado, con momentos de tensión y emoción que hacen que la lectura sea adictiva y satisfactoria.
5
El conflicto
Asegúrate de que el conflicto sea emocionante y tenga suficiente en juego para que el lector se preocupe por lo que sucede a continuación.
Toda buena historia tiene un conflicto que debe resolverse. Asegúrate de que el conflicto sea emocionante y tenga suficiente en juego para que el lector se preocupe por lo que sucede a continuación. Ese conflicto podría ser esa Gran Pregunta a la que se enfrenta tu protagonista. No es suficiente con exponerlo claramente, ni veladamente, no, es necesario que quede claro a lo largo de la obra y que sea resuelto al final de la misma. Y esa resolución puede ser positiva o negativa, incluso puede ser un quizás. Pero de alguna forma, no debe dejar al lector con una duda. Un quizás no está definido del todo, pero sí puede satisfacer al lector. No dar ni siquiera un quizás, es lo peor que puedes hacerle a tus lectores y a tu obra.
Aquí te presento algunos ejemplos de novelas en las que el protagonista se enfrenta a un conflicto emocionante:
«El gran Gatsby» de F. Scott Fitzgerald: El protagonista, Jay Gatsby, lucha por recuperar el amor de su vida, Daisy, mientras navega por la alta sociedad de Nueva York en los años 20.
«1984» de George Orwell: El protagonista, Winston Smith, se rebela contra el control totalitario del estado y la manipulación de la verdad en una sociedad distópica.
«El juego de Ender» de Orson Scott Card: El protagonista, Ender Wiggin, es entrenado para liderar una guerra intergaláctica contra una raza alienígena, pero a medida que se desarrolla el conflicto, comienza a cuestionar la moralidad de su misión.
«Matar a un ruiseñor» de Harper Lee: El protagonista, Scout Finch, aprende valiosas lecciones sobre el racismo y la justicia a través del proceso de defensa de su padre, Atticus Finch, en un caso de acusación falsa.
«El Hobbit» de J.R.R. Tolkien: El protagonista, Bilbo Bolsón, se embarca en una aventura peligrosa para recuperar un tesoro robado por el dragón Smaug, enfrentándose a múltiples peligros y desafíos en el camino.
«Las aventuras de Huckleberry Finn» de Mark Twain: El protagonista, Huck Finn, escapa de su padre abusivo y se une a Jim, un esclavo fugitivo, en un viaje por el río Mississippi, desafiando las leyes y las normas sociales de la época.
Estos son solo algunos ejemplos de novelas en las que el protagonista se enfrenta a un conflicto emocionante y desafiante, pero hay muchas otras novelas que también presentan situaciones similares.
6
Los diálogos
El diálogo puede ser una herramienta poderosa para agregar dinamismo a la narrativa.
El diálogo puede ser una herramienta poderosa para agregar dinamismo a la narrativa. Crea diálogos interesantes que muestren la personalidad de los personajes y avancen la trama. Pero no te pases, a todos nos gusta leer diálogos, porque es la parte en la que la historia es más pura. Leemos las palabras directas de los personajes y podemos conocerlos mejor, sin el sesgo de un narrador que nos los presenta cómo él los ve. Si quieres aprender a escribir diálogos creíbles, puedes leer el artículo que escribí sobre el tema en el enlace que te dejo.
Aquí te presento algunos ejemplos de novelas en las que los diálogos son importantes y tienen mucho protagonismo:
1. «Ulises» de James Joyce: Esta novela modernista es conocida por su estilo experimental y sus largos monólogos interiores, pero también tiene una gran cantidad de diálogos que reflejan la vida cotidiana de los personajes en Dublín.
2. «Diario de un loco» de Nikolái Gógol: Esta novela corta está escrita en forma de diario y presenta los pensamientos y conversaciones del protagonista, un burócrata ruso que se vuelve loco.
3. «Las aventuras de Sherlock Holmes» de Arthur Conan Doyle: Estas historias detectivescas se centran en los diálogos entre el famoso detective Sherlock Holmes y su compañero el Dr. Watson, mientras resuelven misterios en la Inglaterra victoriana.
4. «La conjura de los necios» de John Kennedy Toole: Esta novela cómica presenta una serie de diálogos entre el protagonista, Ignatius J. Reilly, y los personajes excéntricos que lo rodean en la Nueva Orleans de los años 60.
5. «La náusea» de Jean-Paul Sartre: Esta novela filosófica está escrita en forma de diario y presenta los pensamientos y diálogos internos del protagonista, Antoine Roquentin, mientras reflexiona sobre la existencia y la libertad.
Estos son solo algunos ejemplos de novelas en las que los diálogos son importantes y tienen mucho protagonismo, pero hay muchas otras novelas que también presentan diálogos significativos y memorables.
Aquí te presento algunos ejemplos de novelas que hacen un mal uso de los diálogos:
«Cincuenta sombras de Grey» de E.L. James: Esta novela erótica es criticada por sus diálogos repetitivos y poco realistas, que a menudo se sienten forzados y artificiales.
«El código Da Vinci» de Dan Brown: Esta novela de suspenso es criticada por sus diálogos expositivos, que a menudo se utilizan para explicar información en lugar de desarrollar la trama o los personajes.
«Crepúsculo» de Stephenie Meyer: Esta novela de romance sobrenatural es criticada por sus diálogos simplistas y poco realistas, que a menudo se centran en el romance y la belleza física de los personajes en lugar de su profundidad emocional o intelectual.
«El lector» de Bernhard Schlink: Esta novela se centra en una relación ilícita entre un adolescente y una mujer mayor, pero es criticada por sus diálogos planos y poco convincentes, que no logran transmitir la complejidad emocional de los personajes.
«El código enigma» de Michael Apted: Esta novela histórica se centra en la vida del matemático Alan Turing durante la Segunda Guerra Mundial, pero es criticada por sus diálogos forzados y poco realistas, que no logran transmitir la tensión emocional o la complejidad de los personajes.
Estos son solo algunos ejemplos de novelas que hacen un mal uso de los diálogos, pero hay muchas otras novelas que también han sido criticadas por sus diálogos poco convincentes o forzados.
7
La sorpresa
Asegúrate de que la trama sea lo suficientemente compleja como para mantener al lector en vilo y de que haya sorpresas inesperadas que lo mantengan enganchado hasta el final.
Finalmente, para mantener el interés del lector, es importante tener giros sorprendentes e inesperados en la historia. Asegúrate de que la trama sea lo suficientemente compleja como para mantener al lector en vilo y de que haya sorpresas inesperadas que lo mantengan enganchado hasta el final.
Te mucho cuidado a la hora de sorprender a tus lectores, no vale con sacarse un as de la manga y cambiar las cosas a tu conveniencia, no. Cada hecho que acontezca, aunque pueda resultar inesperado, debe ser algo meditado y bien trabajado. Lo que quiero decir es que debe tener sentido en tu historia. No vale un sí porque sí.
Aquí te presento algunos ejemplos de novelas que tienen giros inesperados que las convierten en un éxito:
1. «La chica del tren» de Paula Hawkins: Esta novela de suspenso sigue a una mujer que se obsesiona con una pareja que ve desde el tren, pero cuando uno de los personajes desaparece, se produce un giro inesperado que cambia la perspectiva del lector y lleva a una conclusión sorprendente.
2. «El psicoanalista» de John Katzenbach: Esta novela de suspenso sigue a un psicoanalista que es secuestrado por uno de sus pacientes, pero cuando se produce un giro inesperado en la trama, el lector descubre que hay mucho más en juego de lo que parece y que nada es lo que parece.
3. «La sombra del viento» de Carlos Ruiz Zafón: Esta novela de misterio e intriga sigue a un joven que descubre un libro en una biblioteca misteriosa, pero cuando comienza a investigar la vida del autor, se produce un giro inesperado que cambia la dirección de la trama y lleva a una conclusión sorprendente.
4. «Gone Girl» de Gillian Flynn: Esta novela de suspenso sigue a un hombre cuya esposa desaparece misteriosamente, pero cuando se produce un giro inesperado en la trama, el lector descubre que nada es lo que parece y que hay más en juego de lo que el protagonista pensaba.
5. «El sexto sentido» de M. Night Shyamalan: Aunque no es una novela, esta película es conocida por su giro inesperado al final que cambia la percepción del espectador sobre la trama y lleva a una conclusión sorprendente.
Estos son solo algunos ejemplos de novelas (y una película) que tienen giros inesperados que las convierten en un éxito, pero hay muchas otras obras de ficción que han utilizado este recurso con gran efecto.
Aquí te presento algunos ejemplos de novelas que no tienen giros inesperados y cuya trama es más predecible:
1. «Orgullo y prejuicio» de Jane Austen: Esta novela clásica de romance sigue a una mujer que se enamora de un hombre rico, pero la trama es bastante predecible y no tiene giros inesperados importantes.
2. «Harry Potter y la piedra filosofal» de J.K. Rowling: Esta novela de fantasía juvenil sigue a un joven mago que descubre su destino en el mundo mágico, pero la trama es relativamente predecible y no tiene muchos giros inesperados.
3. «El gran Gatsby» de F. Scott Fitzgerald: Esta novela clásica sigue a un hombre rico que se enamora de una mujer casada, pero la trama es bastante predecible y no tiene muchos giros inesperados importantes.
4. «El señor de los anillos» de J.R.R. Tolkien: Esta novela de fantasía épica sigue a un grupo de personajes que buscan destruir un anillo mágico, pero la trama es relativamente predecible y no tiene muchos giros inesperados.
5. «Los cuatro acuerdos» de Miguel Ruiz: Este libro de autoayuda sigue a un hombre que descubre cuatro acuerdos para vivir una vida más plena y feliz, pero la trama es bastante predecible y no tiene muchos giros inesperados importantes.
Estos son solo algunos ejemplos de novelas y libros que no tienen giros inesperados y cuya trama es más predecible, pero esto no significa que sean obras de menor calidad o que no sean interesantes para los lectores. Cada obra tiene sus propias fortalezas y debilidades y es importante juzgarla en su conjunto.
Como ves, existen formas de conseguir que tus lectores se enganchen a tu obra, que pasen cada página deseando saber cómo sigue la historia. No hace falta que tu novela tenga todos los elementos a la vez, pero, es bueno revisar si al menos cumple un par de ellos. El éxito o el fracaso nunca está definido del todo, pero, sí es cierto, que estas cuestiones suelen estar detrás de las novelas olvidadas o presentes eternamente en el inconsciente cultural que nos rodea.
¿Y tú? ¿Conocías estos trucos con los que enganchar a tus lectores? ¿Los sueles poner en práctica? ¿Acabas de descubrir por qué tu obra no arranca?
Deja tu comentario aquí abajo, suscríbete si no lo has hecho todavía y disfruta de la escritura con Infinitos monos, el blog de los escritores.
Y recuerda que puedes ayudar a que este blog continúe publicando realizando una pequeña donación. Puedes donar desde 1 euro, míralo así, me invitas a un café para agradecerme mi trabajo, que seguro que te resulta muy útil. Y si puedes colaborar un poco más, piensa en invitarme a ese café todas las semanas o una vez al mes. Una pequeña ayuda, puede marcar la diferencia para el blog, que tiene una serie de gastos que corren por mi parte. Puedes realizar tu donación aquí: Quiero colaborar.
Puedes visitar la tienda de Infinitos monos y conseguir guías de escritura, como el Paquete de creación de personajes y colaborar así también a la continuidad del blog al tiempo que adquieres un manual más completo para crecer como escritor,
Y si quieres estar al día de todo lo que sucede en el blog, no te olvides de pasarte por Instagram y seguirme allí también. Un saludo y hasta la próxima.
En este artículo voy a explorar los 5 temas más recurrentes en las novelas.
En este artículo voy a explorar los 5 temas más recurrentes en las novelas
Si estás buscando escribir una novela que sea un éxito, lo más importante es escoger un tema que haga vibrar a tus lectores. El tema es el cimiento de toda buena novela, si no es fuerte y significativo, puedes encontrarte con un fracaso que para nada quieres. Pero, ¿cuáles son los temas más exitosos en una novela? En este artículo voy a explorar los 5 temas más recurrentes en las novelas. Vamos con el primero y más universal de todos: el amor.
1
Amor
Uno de los temas más exitosos es el amor
Uno de los temas más exitosos es el amor. Desde los clásicos románticos hasta las novelas contemporáneas, el amor siempre ha estado presente en la literatura y todavía no ha pasado de moda (y dudo mucho que alguna vez lo haga). Los lectores adoran leer sobre relaciones complejas, imposibles, atemporales, jóvenes, adultas, hermosas, terribles… Y qué decir de las dificultades que separan a los enamorados, esas son las historias más emocionantes.
Tienes muchas opciones para incluir el amor en el trasfondo de tu historia. Podrías escribir sobre un amor romántico, platónico, el amor de familia, el fraternal, el amor propio, el amor imposible, el amor maternal…
¿Quieres unos ejemplos de novelas cuyo tema más profundo es el amor?
Hay muchas novelas en la literatura universal que exploran el tema del amor de diferentes maneras, y cada una tiene su propio enfoque y estilo. Sin embargo, aquí están cinco novelas que han sido ampliamente reconocidas como algunas de las más importantes en la historia de la literatura en lo que respecta al tema del amor:
1. «Romeo y Julieta» de William Shakespeare: esta obra clásica de teatro cuenta la trágica historia de amor entre dos jóvenes de familias rivales en la ciudad de Verona. Su amor es condenado desde el principio, pero siguen luchando para estar juntos en una de las historias de amor más famosas de todos los tiempos.
2. «Orgullo y prejuicio» de Jane Austen: esta novela de la literatura británica del siglo XIX sigue la historia de amor entre Elizabeth Bennet y Fitzwilliam Darcy, quienes se enamoran a pesar de sus diferencias de clase social y sus prejuicios.
3. «Cumbres borrascosas» de Emily Brontë: esta novela cuenta la historia de amor y obsesión entre Heathcliff y Catherine Earnshaw en la campiña inglesa del siglo XIX. Es una historia oscura y emotiva sobre el amor que trasciende el tiempo y las convenciones sociales.
4. «Anna Karenina» de Leo Tolstoy: esta novela rusa del siglo XIX sigue la vida de Anna Karenina, una mujer casada que se enamora de un oficial de la aristocracia. La obra explora el amor apasionado y la infidelidad en una época en la que se esperaba que las mujeres fueran fieles a sus esposos.
5. «El amante de Lady Chatterley» de D.H. Lawrence: esta novela controversial del siglo XX cuenta la historia de amor entre Lady Constance Chatterley y el guardabosques Oliver Mellors. La novela explora la sexualidad y el amor entre clases sociales diferentes, y ha sido objeto de controversia debido a sus descripciones explícitas.
Estas son solo algunas de las muchas novelas que exploran el tema del amor de diferentes maneras, pero son consideradas algunas de las más importantes en la historia de la literatura universal.
2
Viajes en el tiempo
El tema de los viajes en el tiempo es bastante recurrente en la literatura, ni siquiera tiene por qué ser una novela de ciencia ficción para contener este tema.
Para mí, una historia con viajes en el tiempo ya lo tiene todo, me da igual lo demás, solo por eso, ya la leo. Me chiflan, qué voy a decir en contra.
El tema de los viajes en el tiempo es bastante recurrente en la literatura, ni siquiera tiene por qué ser una novela de ciencia ficción para contener este tema. Es una temática que aborda, algo tan interesante, como jugar con qué pasaría si pudiera ir a cualquier momento de la historia.
Imagina las posibilidades, podrías crear un personaje que viaja al tiempo en el que se hicieron las pirámides; o un testigo de la muerte de Julio César; una joven que viaja hasta los tiempos de la reina Isabel de Castilla y que se convierte en criada en la corte; posibilidades infinitas.
Esta temática también suele abordar temas morales, qué haría un personaje si pudiera viajar al momento en que nació Hitler; o al instante en que se derramó la primera sangre durante la Revolución francesa…
Y qué me decís sobre viajar al futuro, poder ser testigo de la evolución humana, más orientada a la tecnología que a los cambios físicos.
La temática de los viajes en el tiempo ha sido explorada en numerosas novelas a lo largo de la historia de la literatura. Aquí hay cinco de las novelas más importantes en las que se aborda esta temática:
1. «La máquina del tiempo» de H.G. Wells: publicada en 1895, esta novela es una de las primeras en explorar la idea de los viajes en el tiempo. Cuenta la historia de un científico que construye una máquina del tiempo y viaja al futuro para descubrir una sociedad dividida en dos clases sociales.
2. «Un yanqui en la corte del rey Arturo» de Mark Twain: publicada en 1889, esta novela cuenta la historia de un hombre de Connecticut que se despierta en la Inglaterra medieval y se convierte en asesor del rey Arturo. Es una sátira sobre la sociedad victoriana y una exploración del choque cultural entre diferentes épocas.
3. «El fin de la eternidad» de Isaac Asimov: publicada en 1955, esta novela cuenta la historia de una organización llamada Eternidad, que se dedica a controlar el flujo del tiempo en diferentes épocas. Un miembro de la organización se enamora de una mujer de otra época y comienza a cuestionar el papel de la organización en el control del tiempo.
4. «La puerta del tiempo» de Philip K. Dick: publicada en 1957, esta novela cuenta la historia de un hombre que comienza a tener sueños vívidos de una vida en el futuro. Pronto descubre que puede viajar en el tiempo mientras está dormido y debe lidiar con las consecuencias de sus viajes en el tiempo.
5. «La armadura del tiempo» de Poul Anderson: publicada en 1966, esta novela cuenta la historia de un viajero del tiempo que viaja al pasado para presenciar la muerte de un rey. Pero pronto descubre que sus acciones en el pasado tienen consecuencias impredecibles en el futuro y debe lidiar con las complicaciones que surgen de sus viajes en el tiempo.
Estas son solo algunas de las novelas más importantes en las que se aborda la temática de los viajes en el tiempo, y cada una ofrece una exploración única de los conceptos de tiempo y espacio en la literatura.
3
Fantasía
La fantasía es un maravilloso lago inacabable del que todos los autores podemos beber sin miedo a empacharnos
Aunque es un género muy popular, es cierto que muchos lo desprecian. Eso es algo que no entiendo, porque yo, consumidora principalmente de obras de fantasía, terror y ciencia ficción, sé apreciar un buen libro cuando lo tengo entre mis manos. Muchos rechazan, por el simple hecho de estar hablando de fantasía, cualquier obra, por muy buena que sea. No desprecies nunca ninguna obra por su temática.
Es una temática que da mucho juego, puedes crear un mundo o todo un universo. La fantasía es un maravilloso lago inacabable del que todos los autores podemos beber sin miedo a empacharnos.
La fantasía es un género que siempre ha sido muy popular, y que ha sido popularizado aún más en la última década gracias a series de televisión como Juego de tronos o a principios de siglo, con la adaptación cinematográfica del Señor de los Anillos. Las historias de fantasía pueden incluir elementos como magia, criaturas míticas y mundos imaginarios.
El género de la fantasía ha sido una parte importante de la literatura universal, y ha sido utilizado por muchos autores para explorar temas y emociones que van más allá de los límites de la realidad. Estas son cinco de las novelas de la literatura universal más importantes que abordan el tema de la fantasía:
1. «El Señor de los Anillos» de J.R.R. Tolkien: publicada originalmente en 1954, esta trilogía sigue la lucha del hobbit Frodo Bolsón y sus compañeros para destruir un anillo mágico que tiene el poder de destruir el mundo. La obra es una exploración épica de la amistad, el coraje y la lucha entre el bien y el mal.
2. «Las Crónicas de Narnia» de C.S. Lewis: publicadas originalmente entre 1950 y 1956, estas siete novelas cuentan la historia de un mundo mágico llamado Narnia y las aventuras de los niños que descubren este mundo. La serie es una exploración de la lucha entre el bien y el mal, y la importancia de la fe y la esperanza en tiempos difíciles.
3. «Harry Potter y la Piedra Filosofal» de J.K. Rowling: publicada originalmente en 1997, esta novela presenta al joven mago Harry Potter y su viaje para descubrir su verdadera identidad en el mundo mágico. La serie explora temas como la amistad, el valor y la lucha contra la opresión.
4. «Alicia en el país de las Maravillas» de Lewis Carroll: publicada originalmente en 1865, esta novela cuenta la historia de una joven llamada Alicia que cae en un agujero y entra en un mundo mágico lleno de personajes extraños. La obra es una exploración de la lógica y la razón, y la importancia de la imaginación y la creatividad en la vida.
5. «El mago de Oz» de L. Frank Baum: publicada originalmente en 1900, esta novela cuenta la historia de Dorothy, una joven que es transportada a un mundo mágico llamado Oz y debe encontrar el camino de regreso a casa. La obra es una exploración de la amistad, la lealtad y el valor en tiempos difíciles.
Estas son solo algunas de las novelas más importantes de la literatura universal que abordan el tema de la fantasía, y cada una ofrece una exploración única de los conceptos de la imaginación, el coraje y la lucha entre el bien y el mal.
4
Misterio
Las historias de misterio y suspense siempre han sido muy populares entre los lectores, ya que ofrecen intriga y emoción
Las historias de misterio y suspense siempre han sido muy populares entre los lectores, ya que ofrecen intriga y emoción. Los escritores pueden explorar diferentes subgéneros dentro de este tema, como la novela negra, el thriller psicológico o la novela de detectives.
El primer libro que leí que no era infantil fue Asesinato en el Orient Express. Desde ese momento, me lancé a las palabras que nos dejó la genial Agatha Christie y disfruté de sus historias con el enigma continuo de quién sería el asesino.
Las novelas de misterio siempre gustan, a todos nos intriga ese mundo oscuro que abarca los crímenes más atroces, los ladrones más habilidosos o los detectives más carismáticos. Una buena novela de misterio tiene el éxito asegurado.
El misterio y el suspense son elementos que han sido utilizados por los autores de la literatura universal para crear historias emocionantes y cautivadoras. Aquí hay cinco novelas que son consideradas algunas de las más importantes que abordan el tema del misterio y el suspense:
1. «El nombre de la rosa» de Umberto Eco: publicada originalmente en 1980, esta novela cuenta la historia del fraile franciscano Guillermo de Baskerville y su ayudante Adso de Melk mientras investigan una serie de asesinatos en una abadía medieval. La obra es una exploración de la fe, la razón y la lucha entre el poder y el conocimiento.
2. «Asesinato en el Orient Express» de Agatha Christie: publicada originalmente en 1934, esta novela presenta al famoso detective belga Hercule Poirot mientras investiga el asesinato de un pasajero a bordo del Orient Express. La obra es una exploración de la justicia, la venganza y la moralidad.
3. «El psicoanalista» de John Katzenbach: publicada originalmente en 2002, esta novela cuenta la historia del psicoanalista Dr. Starks mientras es secuestrado por uno de sus pacientes y debe resolver una serie de acertijos para salvar su vida. La obra es una exploración de la psicología y la naturaleza humana.
4. «Rebecca» de Daphne du Maurier: publicada originalmente en 1938, esta novela cuenta la historia de una joven que se casa con un hombre adinerado y debe lidiar con la presencia constante de su exesposa fallecida, Rebecca. La obra es una exploración del amor, la obsesión y la identidad.
5. La chica del tren, de Paula Hawkins. Publicada en 2015, esta novela cuenta la historia de Rachel Watson, una mujer alcohólica y desempleada que se obsesiona con la vida de una pareja aparentemente perfecta que ve desde la ventana del tren. Cuando la mujer desaparece misteriosamente, Rachel se ve envuelta en una trama de mentiras, engaños y traiciones mientras intenta descubrir qué le sucedió a la chica del tren. La obra es una exploración de la memoria, la percepción y la verdad, y ha sido aclamada por su intriga y tensión emocional.
5
Aventura
Beautiful woman hiker enjoying amazing landscapes near wild mountain river.
Una de las temáticas más exitosas del cine, también lo es en la literatura. Las obras de aventura nos transportan a lugares remotos que jamás podríamos conocer de otra forma. Una buena obra con esta temática se convertirá rápidamente en un éxito para todo tipo de lectores.
Las historias de aventura son muy populares, ya que ofrecen emoción y acción. Los escritores pueden explorar diferentes tipos de aventuras, como la exploración de lugares remotos, la caza de tesoros, la lucha contra villanos, entre otros.
Las novelas de aventuras han cautivado a los lectores durante siglos, transportándolos a mundos imaginarios llenos de peligro, emoción y descubrimiento. Aquí hay cinco novelas de la literatura universal que se han destacado por su habilidad para capturar la emoción de la aventura:
1. «La isla del tesoro» de Robert Louis Stevenson: publicada originalmente en 1883, esta novela cuenta la historia del joven Jim Hawkins mientras se embarca en una peligrosa expedición para encontrar un tesoro escondido en una isla remota. La obra es una exploración de la lealtad, la codicia y la moralidad.
2. «Las aventuras de Tom Sawyer» de Mark Twain: publicada originalmente en 1876, esta novela cuenta la historia del travieso Tom Sawyer mientras se embarca en una serie de aventuras en la ciudad ficticia de St. Petersburg, Missouri. La obra es una exploración de la infancia, la libertad y la imaginación.
3. «Moby Dick» de Herman Melville: publicada originalmente en 1851, esta novela cuenta la historia del capitán Ahab mientras busca venganza contra una ballena blanca gigante que le arrebató una pierna en una expedición anterior. La obra es una exploración de la obsesión, la locura y la lucha entre el hombre y la naturaleza.
4. «Robinson Crusoe» de Daniel Defoe: publicada originalmente en 1719, esta novela cuenta la historia del náufrago Robinson Crusoe mientras lucha por sobrevivir en una isla desierta después de un naufragio. La obra es una exploración de la supervivencia, la soledad y la redención.
5. «Las aventuras de Huckleberry Finn» de Mark Twain: publicada originalmente en 1884, esta novela cuenta la historia del joven Huck Finn mientras huye de su padre abusivo y se embarca en una aventura por el río Misisipi con su amigo esclavo Jim. La obra es una exploración de la libertad, la amistad y la justicia.
Estas son solo algunas de las novelas más importantes de la literatura universal que abordan el tema de la aventura, y cada una ofrece una exploración única de los conceptos de la valentía, la exploración y el descubrimiento.
Como ves, dentro de cada temática existen miles de ejemplos y posibilidades. ¿Por qué no mezclar géneros? Si logras tejer una buena trama sobre los cimientos de dos temáticas, tendrás a los lectores en el bolsillo. ¿No te entran ganas de ponerte ya a escribir?
¿Ya has elegido tema para tu próxima novela? Puedes compartirlo con todos en los comentarios. Y si no te has suscrito al blog, ¿a qué estás esperando? Infinitos monos es el blog de los escritores.
Y si necesitas ayuda y tienes dudas cuando te pones a escribir, yo puedo ayudarte a encontrar el camino. Conviértete en mecenas en mí Patreon y tendrás la posibilidad de preguntarme lo que quieras, hasta te corrijo los textos que necesites. Pásate por mí Patreon y mira las condiciones.
Y también puedes visitar mi canal de YouTube, en él estoy empezando un proyecto en el que voy publicando fragmentos para que todos los escritores que se unan mejoren en su narrativa. Todavía no es una publicación semanal, pero es mi intención que lo sea en el futuro.
Ya sabes, deja aquí abajo tus comentarios y suscríbete al blog, y, si quieres un poco de ayuda extra, pásate por Patreon.