Aprende cómo escribir buenos personajes. Escribe un compañero para tu protagonista. Consejos para escribir personajes.
¿Tu protagonista necesita un amigo fiel?
Existen infinidad de compañeros en la literatura que siempre van al lado de los protagonistas. Cada uno tiene su propia personalidad, pero lo que tienen todos en común es su potencial para ayudar al protagonista a vencer sus demonios en los momentos más difíciles. Es aquí donde la frase «Tu protagonista necesita un amigo fiel» cobra especial relevancia.
Sin embargo, aunque parece fácil, no siempre creamos un personaje que añada valor a la historia. En la escritura, todo lo que no enriquece el texto, sobra, porque aburre, porque cansa, porque ralentiza la lectura.
Piensa que un amigo fiel tiene que servirle al protagonista para lograr algún objetivo, para vencer al antagonista o para superar algún conflicto interno. No es necesario que un mismo personaje sirva a estos tres propósitos, pero sí a uno de ellos.
Añadir un personaje como un «amigo fiel» no debería ser una decisión arbitraria en la narrativa, sino un recurso cuidadosamente planeado que aporte a la trama o al desarrollo del protagonista. La frase «Tu protagonista necesita un amigo fiel» resuena más fuerte si se tiene en cuenta que este personaje, aunque secundario, debe ser tratado con la misma profundidad y cuidado que cualquier otro personaje principal.
El compañero fiel no tiene que ser necesariamente un viejo amigo o un conocido del pasado. La magia puede surgir del hecho de que sea un completo desconocido que aparezca en el momento adecuado, transformando la vida del protagonista de maneras insospechadas.
Además, es crucial recordar que cada personaje tiene una historia propia. Son secundarios en la narrativa principal, pero eso no significa que deban ser tratados como elementos decorativos. Dotarles de una historia paralela o de un arco de desarrollo personal añade capas de complejidad a la narración. No solo enriquece el personaje en cuestión sino que también puede ofrecer una pausa refrescante en la trama principal, o incluso ofrecer un contrapunto que enriquezca la obra en su totalidad.
En resumen, si decides introducir un amigo fiel en tu historia, hazlo con la intención de que este personaje aporte algo significativo a la narrativa. Que no sea simplemente un recurso conveniente, sino un personaje bien desarrollado que sume valor a tu obra.
Si alguna vez te has preguntado por qué la frase «Tu protagonista necesita un amigo fiel» es tan resonante entre los escritores, es porque los personajes secundarios pueden ser una herramienta poderosa en la caja de herramientas de cualquier autor. Pero, ¿qué cualidades debe mostrar el compañero del protagonista para realmente añadir valor a la historia? Aquí te presento seis cualidades clave y algunos extras para considerar:
1) Resaltan las cualidades del protagonista
Por contraste, un buen amigo o compañero puede hacer que las virtudes del protagonista resalten aún más. No es necesario que haya una amistad previa; pueden encontrarse en el mismo camino por mera coincidencia, y que ahí comience su relación. El compañero fiel está ahí para servir al protagonista, no para eclipsar su brillo.
2) Contribuyen al éxito de la misión
A veces, el compañero es tan crucial que sin él, el protagonista no habría podido alcanzar su objetivo. No será quien clave el último clavo, pero sí quien ponga la tabla sobre la que clavarlo. Ejemplo: Cuando Han Solo regresa en el último momento y permite que Luke Skywalker destruya la Estrella de la Muerte.
3) Proporcionan apoyo emocional
En los momentos más oscuros, un amigo fiel será la luz que guíe al protagonista de regreso al camino correcto, ofreciendo apoyo emocional cuando más se necesita.
4) Generan tensión secundaria
Un conflicto o desacuerdo entre el protagonista y su compañero puede añadir una capa extra de tensión a la historia, haciendo que el lector se pregunte qué sucederá a continuación. O tal vez el compañero cae en peligro y necesita ser rescatado, lo que añade otra dimensión al relato.
5) Ofrecen una perspectiva diferente
Un buen compañero fiel puede actuar como la voz de la razón cuando el protagonista se desvía del camino correcto. A veces, una cabeza fría y un enfoque diferente son precisamente lo que se necesita para volver a encarrilar las cosas.
6) Aportan información valiosa
Si el compañero tiene un pasado interesante o conocimientos que el protagonista no tiene, se convierte en una fuente invaluable de información que enriquece la trama y el mundo del relato.
Bonus: Tienen su propia historia
No olvides que un buen personaje secundario no es solo un apoyo para el protagonista. Tiene sus propios anhelos, miedos y objetivos, y otorgarle una historia secundaria puede añadir una riqueza sorprendente a tu obra.
Ten estas cualidades en mente y usarás el concepto de «amigo fiel» de una manera que no solo enriquecerá tu historia, sino que también ofrecerá una experiencia de lectura más rica y gratificante.
Espero que este artículo te haya ofrecido insights valiosos para enriquecer tus personajes y, por ende, tus historias. Recuerda, «Tu protagonista necesita un amigo fiel», pero ese amigo debe ser tan tridimensional y bien elaborado como cualquier otro personaje en tu narrativa.
Si te ha gustado lo que has leído, te invito a que te suscribas para no perderte ningún artículo futuro. ¿Tienes dudas o aportaciones? No dudes en dejar tus comentarios abajo; me encantará leerlos y responder a tus preguntas.
Además, si consideras que este artículo puede ser de utilidad para alguien más, te agradecería mucho que lo compartieras en tus redes sociales. Darle difusión al blog nos ayuda a seguir creciendo y llegando a más personas interesadas en la escritura.
Si quieres colaborar con el mantenimiento de este blog gratuito, te invitamos a hacer una pequeña donación. Cada aporte cuenta y es una gran ayuda para que podamos seguir compartiendo contenido de calidad.
Para más contenido relacionado con la escritura, te animo a que nos sigas en Instagram @infinitosmonosblog. Allí publicamos tips, ejercicios y mucho más para seguir cultivando tu pasión por las letras.
Si buscas contenido con el que mejorar diferentes aspectos de la escritura, pásate por la tienda y mira nuestro paquete de creación sobre personajes.
¡Gracias por leer y hasta la próxima!
Método para crear una guía antes de escribir nuestra novela.
Método del copo de nieve para crear una guía antes de escribir nuestra novela.
Método del copo de nieve
Hoy quiero compartir con vosotros un método para preparar nuestra novela antes de sumergirnos en la escritura. A muchos les surge la creación literaria de manera espontánea, rechazando cualquier tipo de planificación. Sin embargo, hay quienes ven en la escritura una orquestación de elementos que pueden ajustarse y perfeccionarse. Para ellos está pensado este método, conocido como el Método del copo de nieve, ideado por Randy Ingermanson. Si queréis profundizar, aquí tenéis el artículo original que he traducido y resumido especialmente para vosotros.
Primero y ante todo, hay que entender que una historia no es una sucesión de eventos al azar; es algo que podemos diseñar meticulosamente. Nuestra primera tarea, entonces, es forjar la trama que será la base de la obra.
Una vez definida la historia, el siguiente paso es crear los personajes que la habitarán. Lo más eficaz es confeccionar una lista detallada de estos.
Es fundamental tener una idea clara de los escenarios en los que se desarrollará la trama y los eventos que en ellos ocurrirán.
Todo esto constituye el armazón de nuestra novela. Ahora bien, para transformar este esqueleto en una obra completa, os recomiendo seguir los 10 pasos que Ingermanson detalla en su método (aunque veréis que esos 10 se reducen a medida que avanzáis).
Paso 1
Una de las tareas más fundamentales, aunque a menudo pasada por alto, en la preparación de una novela es la creación de un resumen de una sola frase de tu historia. Puede parecer sencillo, pero es un ejercicio de síntesis y claridad que te será invaluable más adelante, tanto para promocionar tu obra como para mantener el enfoque en la esencia de tu relato.
Recomendaciones para tu frase resumen:
La brevedad es clave: Intenta que tu frase no supere las 15 palabras. La concisión es tu aliada en este ejercicio.
Evita nombres propios: La idea es resumir la esencia, no entrar en detalles que puedan confundir o diluir el mensaje.
Concentración en el protagonista: Esta frase debe centrarse en un único personaje, el protagonista. Debes resaltar lo que podría perder y lo que aspira a conseguir a lo largo de la historia.
Investiga y aprende: Si te encuentras en un bloqueo creativo o simplemente deseas ejemplos de cómo se hace, puedes revisar las listas de libros más vendidos. Observa las frases que se utilizan para publicitar estas obras y toma nota de las que capten tu atención.
Realizar este primer paso con éxito puede proporcionarte una base sólida sobre la que construir el resto de tu novela. No subestimes el poder de una buena frase resumen; puede ser el faro que te guíe en los momentos de incertidumbre o indecisión durante el proceso creativo.
Paso 2
No sé cuánto te habrá llevado escribir esa frase tan corta que debe resumir tu obra, pero ahora te propongo que te tomes otro rato en trabajar en un párrafo en que describas la obra con algún detalle más a fondo.
Antes te pedía no más de 15 palabras, ahora procura que no ocupe más de 5 frases. Si utilizas la fórmula de los 3 actos en tu novela, cada frase debería concretar esto:
Frase 1 – expón el contexto de la historia.
Frase 2 – Habla de los tres acontecimientos principales que mueven tu historia.
Frase 3 – Cuenta el desenlace de la historia.
Aquí lo debes contar todo, principio y final, el desenlace absoluto. Esto es para ti, para un editor, no para el público al que diriges tu novela.
Paso 3: Detalles de los Personajes
Ahora que ya tienes un resumen conciso de tu historia y una idea general de quiénes serán los personajes que la habitarán, es hora de profundizar en ellos. Para hacerlo, te propongo crear fichas detalladas para cada personaje que juegue un papel importante en tu trama. Estas fichas te servirán como referencia durante todo el proceso de escritura y edición.
Elementos a incluir en cada ficha de personaje:
Nombre del personaje: Parece obvio, pero es crucial. Este será el identificador primario de tu personaje.
Frase resumen: Una sola frase que encapsule la esencia del personaje y su arco en la historia.
Motivaciones: Detalla lo que mueve a tu personaje a actuar, sus deseos o aspiraciones fundamentales.
Metas: Especifica qué quiere conseguir tu personaje a corto y largo plazo.
Problemas: Enumera los obstáculos o conflictos que se interpondrán en el camino de tu personaje para alcanzar sus metas.
Evolución: Reflexiona sobre cómo cambiará o crecerá tu personaje a lo largo de la historia.
Párrafo narrativo: Escribe un párrafo que resuma la historia del personaje, desde el principio hasta el final de la trama.
Flexibilidad y adaptabilidad
Es importante tener en cuenta que todo lo que anotes en estas fichas no está grabado en piedra. La belleza de la escritura es que es un proceso orgánico y tu historia está viva. Puede que descubras que ciertos elementos no funcionan como pensabas inicialmente, y eso está perfectamente bien. Estas fichas son herramientas dinámicas que puedes (y probablemente deberías) modificar a medida que tu historia se desarrolle.
Al concluir este tercer paso, tendrás un mapa detallado de quiénes son los personajes de tu historia, qué quieren, y qué desafíos tendrán que enfrentar. Este recurso será invaluable cuando te sumerjas en la escritura de los capítulos de tu novela.
Paso 4: Desarrollo de la Trama
A estas alturas, deberías tener una visión bastante completa de tu historia y sus personajes. Si algo no encaja, este es el momento de detectarlo y corregirlo. Pero si todo va bien, ahora es cuando empezamos a expandir nuestra narrativa.
Transformar Frases en Párrafos
Toma el párrafo resumen que elaboraste en etapas anteriores y divide cada frase en un párrafo más detallado. Cada uno de estos párrafos debe terminar planteando un problema o conflicto que se resuelve o se complica en el siguiente. El último párrafo debe describir cómo termina tu historia. Sé que puede ser complicado revelar el final desde este punto, pero te aseguro que tenerlo claro desde el principio es uno de los mejores favores que puedes hacerte como escritor.
Una Visión Ampliada de tu Historia
Lo que deberías tener ahora es una página completa que describa tu historia de principio a fin. No te preocupes si la longitud se extiende más de lo que inicialmente pensabas; esto es bueno. Significa que hay margen para añadir detalles, subtramas o personajes secundarios que quizás no habías considerado antes.
Aplicaciones Prácticas
Esta versión extendida de tu historia no solo es un recurso invaluable para la escritura misma, sino que también puede servirte para otros aspectos prácticos. Por ejemplo, podrías usar este resumen como base para una sinopsis cuando llegue el momento de promocionar tu libro. También podría ser el texto que aparece en la contraportada de tu obra o en una propuesta editorial.
Este ejercicio te permitirá observar tu historia desde una perspectiva más amplia y te dará una herramienta tremendamente útil para cuando te enfrentes a la tarea de escribir tu novela palabra por palabra.
Paso 5: Desarrollo de Personajes a Profundidad
Sinopsis Individualizada para Cada Personaje
Ahora que tenemos una visión más amplia de la historia, es hora de enfocarnos nuevamente en los personajes. Para cada uno de ellos, crea una página en la que describas su experiencia y visión dentro del universo narrativo de tu novela.
Los Personajes Principales
Para los protagonistas y otros personajes centrales, dedica una página completa a contar su historia personal, cómo experimentan los eventos de la trama, qué obstáculos enfrentan y cómo evolucionan a lo largo de la narración. Aquí puedes profundizar en sus metas, conflictos internos y externos, y cómo estos se resuelven o cambian con el tiempo.
Los Personajes Secundarios
En el caso de los personajes secundarios, medio página debería ser suficiente para esbozar su rol dentro de la trama principal. Aunque no tengan el mismo protagonismo que los personajes principales, su contribución a la historia sigue siendo crucial. ¿Son aliados o adversarios de los protagonistas? ¿Qué le añaden al mundo que has creado?
Punto de Vista Único
Esta sinopsis individualizada te ayudará a entender cómo cada personaje ve los eventos y a los demás personajes, lo cual es crucial para escribir diálogos y acciones convincentes.
Este ejercicio no solo añadirá profundidad y dimensión a tus personajes, sino que también te permitirá descubrir posibles inconsistencias o vacíos en la trama que puedas haber pasado por alto. Una vez que tengas estas páginas escritas, estarás un paso más cerca de tener un esqueleto muy sólido para tu novela.
Paso 6: Despliegue Detallado de la Trama
Expansión de la Sinopsis
Ya habíamos creado una sinopsis de una página que resumía la historia de nuestra novela. Ahora, vamos a expandir esa visión. Convierte cada uno de los párrafos de tu sinopsis inicial en una página completa, desarrollando con mucho más detalle los eventos, personajes involucrados, y los desafíos o conflictos que se presentan.
Visión Detallada
Este ejercicio te proporcionará una visión mucho más detallada de tu historia. Aquí, se trata de rellenar las líneas entre los puntos clave que ya habías esbozado. Tal vez descubras subtramas que antes no habías considerado o detalles que necesitas ajustar para que todo encaje correctamente.
Corrección y Ajustes
Dado que ya tienes una buena cantidad de material escrito, este es el momento perfecto para detectar y corregir incongruencias en la trama, contradicciones en los personajes o incluso identificar elementos que podrían ser redundantes. Este es el momento para incluir o excluir detalles, asegurándote de que todo contribuya a la cohesión y al flujo de la historia.
Conclusión y Proyección
Cuando hayas completado estas cuatro páginas, tendrás una guía detallada que puedes seguir cuando te pongas a escribir la novela en sí. No solo te habrás familiarizado mucho más con la trama y los personajes, sino que también habrás trabajado proactivamente para solucionar problemas antes de que se conviertan en obstáculos mayores.
Ahora que tienes una descripción extensa, estás preparado para sumergirte más profundamente en la escritura de tu novela, ¿listo para continuar con el siguiente paso?
Paso 7: Fichas de Personaje Detalladas
Creación de Fichas Detalladas
En este punto regresamos a nuestros personajes, los verdaderos motores de nuestra historia. Ahora vamos a escribir un resumen mucho más detallado para cada uno de los personajes principales. Este resumen debe incluir detalles que, aunque tal vez nunca se muestren en la novela, serán cruciales para entender la psicología, la historia y las motivaciones del personaje.
Aquí hay algunas ideas para añadir a tu ficha de personaje:
Cumpleaños
Descripción física
Historia personal
Motivaciones
Miedos
Logros
Metas
Música favorita
Hobbies
Evolución del Personaje
Es fundamental que sepas cómo evoluciona tu personaje a lo largo de la historia. Debes tener claro cómo es al comienzo, qué cambios experimenta y cómo será al final. Esta evolución debe estar en línea con los eventos de la trama y los desafíos que el personaje enfrenta.
Autoevaluación del Personaje
Una vez que tengas esta ficha detallada, revísala con ojo crítico. Pregúntate si el personaje es convincente o si cae en estereotipos o clichés. El objetivo es que el personaje se sienta realista y tridimensional, con virtudes, defectos y una complejidad que lo haga único.
Esta ficha no solo te servirá como una hoja de ruta mientras escribes, sino que también te ayudará a mantener la coherencia en el comportamiento y decisiones de tu personaje a lo largo de la novela. Ahora tienes una base sólida sobre la cual construir, ¿preparado para el siguiente paso?
Paso 8: Hoja de Cálculo para las Escenas
Organización de la Trama en Escenas
Aunque podríamos comenzar ya con la escritura de la novela, detenerse un momento para organizar las escenas puede resultar extremadamente útil. Una excelente forma de hacer esto es mediante una hoja de cálculo. Si no te sientes cómodo con programas informáticos como Excel, puedes crear un croquis con cartulina y fichas.
Desglosar la Sinopsis en Escenas
Para hacer esta hoja de cálculo, vuelve a las cuatro páginas en las que has desarrollado tu historia. Ahora, haz una lista de las escenas que deben tener lugar para que la trama se desarrolle como has planeado. Describe cada escena en pocas palabras para tener una idea clara de qué es lo que sucede en ellas.
Flexibilidad y Ajustes
Una de las grandes ventajas de tener esta organización es que te permitirá tener una visión muy definida de tu historia. Podrás mover las escenas de lugar si es necesario para mejorar la narrativa o facilitar la comprensión de la historia. Si hay eventos o revelaciones que deben presentarse en un orden específico, aquí es donde puedes ajustarlos. Seguir el método del copo de nieve no tiene por qué ser algo estático.
Nombres de los Capítulos
Es un buen momento también para pensar en los nombres de tus capítulos. Si estás utilizando una hoja de cálculo, puedes simplemente añadir una columna para esto. Darle un título a cada capítulo puede ayudarte a mantener el enfoque en el tema o el evento principal que se abordará en ese segmento de la historia.
En resumen, este paso te ofrece una oportunidad única para ver tu obra desde una perspectiva más amplia y ajustar los elementos para que encajen perfectamente. Ahora, con todo esto hecho, ¿estás listo para el próximo paso?
Paso 9: Resumen de Escenas (Opcional)
Resumir para Clarificar
Este paso es opcional, pero puede ser muy beneficioso. Si decides hacerlo, te ayudará a tener aún más claridad sobre cada parte de tu historia. Tomando las fichas o la hoja de cálculo que creaste en el paso anterior, haz un breve resumen de cada escena. Este resumen puede contener los eventos clave, las interacciones entre personajes y cualquier otro elemento que consideres crucial para esa escena en particular. Mientras trabajas en el método del copo de nieve aprenderás mucho de tu historia.
Escribir Desordenadamente
Una de las ventajas de tener estos resúmenes de escenas es que te permiten abordar la escritura de tu novela de forma no lineal. Es decir, si te sientes más inspirado para escribir una escena que ocurre más adelante en la trama, puedes hacerlo sin perder el hilo de la historia. Gracias a los resúmenes, siempre tendrás una guía que te indicará qué debe suceder en cada segmento de la trama.
Mantener el Enfoque
Otro beneficio de este paso es que te ayuda a mantener el enfoque. Es un método más, pero el del copo de nieve es bastante orgánico. En el proceso de escritura, es fácil distraerse o perderse en detalles menores. Tener un resumen de la escena a la que te enfrentas puede ser un recordatorio útil de lo que es importante y de lo que necesita ser incluido.
En Resumen
Aunque este paso es opcional, si decides hacerlo, te proporcionará una herramienta más para manejar tu historia de forma efectiva. Te dará la libertad de saltar entre escenas según tu inspiración y te ayudará a mantener el enfoque en los elementos más importantes de cada parte de tu trama. Ahora que tienes todas estas herramientas a tu disposición, ¿estás listo para dar el siguiente paso en la construcción de tu novela?
Paso 10: A Escribir Se Ha Dicho
Un Plan Bien Detallado
Si has llegado hasta aquí, significa que ya cuentas con una guía extremadamente detallada para embarcarte en la emocionante etapa de la escritura de tu novela. El método del copo de nieve no solo te servirá como un faro que te guiará en los momentos en que te sientas perdido o bloqueado, sino que también te ahorrará un tiempo valioso. Habrás pulido tanto tu historia durante esta fase de preparación, que escribir la versión definitiva te resultará mucho más fluido y natural.
Eliminar Excesos
Una de las ventajas de tener un plan tan detallado es que ya habrás eliminado todas las partes que no añaden valor a tu historia. Esto te permitirá centrarte en lo verdaderamente esencial y no perderás tiempo ni energía en tramas, personajes o detalles que, al final del día, no contribuirían a la obra.
Material de Promoción
Además, todo el trabajo previo que has realizado te servirá como excelente material de apoyo en la fase de promoción. Si buscas un agente literario o un editor, ya tendrás listas sinopsis, resúmenes de personajes y muchos otros elementos que suelen requerir. Esta preparación podría darte una ventaja sobre otros escritores que no cuenten con materiales tan completos. Es una razón más para utilizar el método del copo de nieve.
El Momento es Ahora
En definitiva, todo el esfuerzo que has invertido en la planificación está a punto de dar sus frutos. Con tu guía en mano, estás más que preparado para enfrentarte al proceso de escritura con confianza y precisión. Así que no hay más que decir salvo, ¡a escribir se ha dicho!
Espero que encuentres este método del copo de nieve útil y efectivo. No es la única forma de planificar una novela, pero es un enfoque que ha ayudado a muchos a dar forma y estructura a sus ideas. ¿Listo para hacer realidad la novela que llevas tiempo soñando? ¡Adelante!
Aprovechar el Tiempo y la Claridad
Sí, todo este trabajo de preparación puede tomar meses de tu tiempo, pero es una inversión que bien vale la pena. La claridad y la dirección que obtendrás a cambio te ahorrarán mucho tiempo y estrés a la larga. ¿Cuántas veces has tenido que parar de escribir porque te has atascado o no sabías cómo avanzar la historia? Con el Método del Copo de Nieve, ese problema se minimiza drásticamente. Cuando te sientes delante del teclado, ya tendrás un mapa claro de hacia dónde va tu narrativa y qué es lo que necesitas plasmar.
Invitación a Participar y Colaborar
Si has encontrado útil este artículo, te invito a compartirlo en tus redes sociales y a que lo comentes en el blog. Tu participación es esencial para seguir creando contenido de calidad. No olvides suscribirte para estar al día con las nuevas publicaciones y, si te han resultado útiles estos artículos, considera hacer una pequeña donación para ayudar al mantenimiento del blog.
Y por último, pero no menos importante, ¿qué método utilizas para preparar la escritura de tus historias? Me encantaría leer tus comentarios y aprender de tus experiencias.