Consejos para escritores + Cómo escribir un libro

Etiqueta: escritura (Página 2 de 2)

Cómo elegir al protagonista perfecto para tu historia. Aprende a escribir personajes sólidos.
Aprende a escribir una novela. Tips para escribir al protagonista perfecto.

¿Cómo elegir al protagonista perfecto para tu historia?

Siempre que escribimos, queremos que los lectores adoren a nuestros personajes, especialmente a los protagonistas. Los has creado con todo tu amor y pasión y da miedo dejarlos ahí, para que ojos ajenos los juzguen. Si pudiéramos saber de antemano si nuestro protagonista está bien definido y va a conectar con los lectores, sería fantástico. Pero no existe esa máquina, todavía. Y ¿sabes qué? Que no puedes saber qué pasará cuando saques tu obra a la luz, pero puedes saber si tu protagonista cumple los objetivos o no.

Elegir al protagonista perfecto para tu historia: una tarea esencial

A veces, el éxito o el fracaso de una obra viene de una buena o mala elección de los personajes principales. Elegir al protagonista perfecto para tu historia es, por tanto, una tarea esencial que no debes subestimar. Los protagonistas son el alma de cualquier narrativa, el vehículo a través del cual el lector experimenta los eventos, emociones y conflictos del mundo que has creado.

Primero, es vital que tu protagonista tenga objetivos claros y motivaciones bien definidas. Esto no solo crea una historia más coherente, sino que también permite que los lectores se identifiquen con él o ella, lo que genera un mayor compromiso emocional.

En segundo lugar, el protagonista debe ser tridimensional, con fortalezas, debilidades, deseos y temores que lo humanicen. Personajes planos o unidimensionales son menos propensos a conectar con el público, no importa cuán emocionante sea la trama.

Por último, pero no menos importante, la relación entre el protagonista y los personajes secundarios también es crucial. Estas interacciones aportan profundidad a la historia y ofrecen más dimensiones para explorar, lo que enriquece la experiencia del lector.

En resumen, si quieres que tu obra tenga éxito, dedica tiempo y esfuerzo para elegir al protagonista perfecto para tu historia. Con un personaje principal sólido y bien construido, tienes muchas más probabilidades de captar la atención de los lectores y ofrecerles una experiencia literaria memorable.

Conceptos esenciales para elegir al protagonista perfecto para tu historia

El personaje principal debe soportar el peso de la trama principal

  1. Necesidad de involucrarse en la trama: Los eventos que comienzan a desarrollarse a lo largo de tu historia tienen que atrapar y envolver al protagonista. Si la historia puede acontecer y el protagonista esquivarla con facilidad, es posible que no hayas elegido al personaje apropiado. En otras palabras, tu protagonista tiene que tener una razón para involucrarse y dejar atrás la comodidad. Podemos afirmar que debes darle un propósito muy claro y potente para estar dispuesto a perder su vida tranquila y enfrentarse a un posible fracaso.

No basta con que los eventos simplemente sucedan alrededor del personaje; estos deben impactar de tal manera que el protagonista no tenga más opción que actuar. Ya sea por una necesidad personal, una misión que solo él puede cumplir o incluso una amenaza que le afecte directamente, el protagonista debe estar inextricablemente ligado a los eventos que se desarrollan.

  1. Evolución del personaje: Es crucial que haya un arco de desarrollo claro para el personaje principal. Esto añade profundidad al relato y permite que los lectores vean cómo el protagonista cambia y crece a lo largo de la historia. La evolución del personaje puede manifestarse de muchas formas, como un cambio en sus creencias, la superación de un obstáculo o la realización de una meta personal.
  2. Relatabilidad y complejidad: Aunque es importante que el protagonista sea excepcional de alguna manera (ya sea por su inteligencia, habilidades o incluso su destino), también debe tener características con las que los lectores puedan identificarse. Un protagonista demasiado perfecto puede resultar aburrido o inaccesible, mientras que uno con virtudes y defectos reconocibles será mucho más relatable.
  3. El protagonista y el tema principal de la historia
  • Interacción con el tema principal: El tema principal de la historia es de vital importancia, y tu protagonista tiene que interactuar con él de forma significativa. Podríamos decir que tu historia no podría existir sin tu protagonista, porque es quien se relaciona con todas y cada una de sus partes.
  • Por ejemplo, si tu obra trata el tema del miedo, este sentimiento debe afectar de manera palpable al protagonista. Cada una de sus acciones, decisiones y enfrentamientos debe estar condicionada por esta sensación. No solo le da coherencia y profundidad a la trama, sino que también ayuda a consolidar la conexión emocional con el lector. Imagínate cómo podría desarrollarse la historia: el protagonista, movido por el miedo, toma decisiones cautelosas o incluso evita ciertos enfrentamientos. Sin embargo, a medida que avanza la narración, este personaje aprende a lidiar con su miedo, lo que lo lleva, finalmente, a alcanzar su objetivo o resolución. Así, no solo se establece una conexión emocional con el lector, sino que también se ofrece una vía para explorar el tema central de la obra de una manera más íntima y personal.

Preguntas clave para definir al protagonista perfecto

  • ¿Tu personaje muestra lo que quieres que vea el lector?
    Es a través de los ojos del protagonista que el lector recibe los valores de tu obra. Debes asegurarte de que el tema de tu historia resalte únicamente a través de las acciones y decisiones de tu protagonista, sin necesidad de explicarlo de forma explícita.
  • ¿Tu protagonista muestra el tema de tu obra? ¿Está lo suficientemente bien definido?
    El tema o la moraleja de tu historia debe quedar patente, y generalmente es el protagonista quien tiene la tarea de hacerlo. Si, por ejemplo, tu historia trata sobre la lucha entre el bien y el mal, asegúrate de que este mensaje se refleje en las acciones y dilemas de tu protagonista.
  • ¿Tu protagonista podría ser cualquiera?
    El protagonista no tiene que ser necesariamente el más fuerte o el más habilidoso, pero sí debe ser el único capaz de llevar a cabo la acción que resuelva la trama. Es su unicidad lo que lo convierte en el núcleo de la historia.
  • ¿Has creado un protagonista irreal?
    Un protagonista debe parecer real y humano en el sentido psico-sensitivo, incluso si es un personaje fantástico como un elfo. Debe tener virtudes y defectos, y evitar ser un personaje todopoderoso sin razón aparente, ya que estos no suelen ser buenos protagonistas.

Reflexiones finales

Es esencial tener en cuenta que, aunque en un principio el protagonista pueda verse atrapado o movido por la trama, en última instancia debe ser él quien impulse la historia y la haga avanzar, quiera o no. No es raro que, al desarrollar una historia, descubras que el personaje que tenías en mente como protagonista inicialmente no es el más adecuado. En esos casos, es crucial estar dispuesto a hacer los cambios necesarios.

También es importante tener cuidado al crear personajes que simplemente nos gusten como escritores, pero que no encajan bien en la trama o no resuenan con los lectores. La historia podría ser sólida, pero un elenco de personajes mal integrado puede alejar a los lectores.

Y después de abordar todos estos puntos, ¿te sientes más preparado para elegir al protagonista perfecto para tu historia? Si tienes más ideas o enfoques distintos, no dudes en dejarnos tus comentarios aquí abajo. Tu participación es crucial para nosotros, pues nos ayuda a mejorar y ganar visibilidad, permitiéndonos continuar ofreciendo contenido de calidad de forma gratuita.

Si este artículo te ha sido útil y te gusta lo que hacemos, hay varias maneras de apoyarnos:

  • Suscríbete a nuestro boletín: De esta manera, serás el primero en saber cuándo publicamos un nuevo artículo y recibirás contenido exclusivo directamente en tu bandeja de entrada.
  • Realiza una pequeña donación: Tu apoyo económico nos ayuda a mantener el blog y a seguir produciendo artículos que te interesen.
  • Síguenos en Instagram @InfinitosMonosblog: Para contenido diario, tips de escritura y mucho más, no olvides seguirnos en nuestras redes sociales.
  • Comparte este artículo y nuestro blog en tus redes sociales: Si consideras que este contenido podría beneficiar a otros, comparte el amor. Cuanto más se difunda nuestro trabajo, más personas podremos ayudar.

Un saludo y hasta pronto. Estamos deseando leer tus comentarios y saber qué piensas.

4 formas de alcanzar la inspiracion
Aprende cómo salir del temido bloqueo del escritor. Aprende a escribir cuando no sabes qué escribir.

4 formas de alcanzar la inspiración

Entender las fuentes de nuestra inspiración es una inquietud compartida en el mundo de la escritura. Aunque las ideas a menudo nos llegan en momentos inesperados, hay formas de alcanzar la inspiración de manera más efectiva. Una de ellas es, como bien apuntas, sumergirte en una rica variedad de experiencias culturales. Ya sea cine, literatura o arte, estos elementos enriquecen nuestra visión del mundo y proporcionan un terreno fértil para nuevas ideas. ¿Necesitas formas de alcanzar la inspiración?

Un factor clave para tener en cuenta son los diferentes ambientes y estados emocionales que nos predisponen a la creatividad. Por ejemplo, mis ideas suelen florecer en momentos de calma y durante tareas monótonas. Al parecer, este tipo de actividades liberan mi mente, permitiéndole vagar libremente hasta que choca con un destello de inspiración.

Pero incluso los más prolíficos entre nosotros enfrentan periodos de sequía creativa. En tales momentos, explorar formas de alcanzar la inspiración se convierte en algo más que un ejercicio mental; es una necesidad. La falta de ideas no significa que hayas agotado tu creatividad, sino que tal vez necesitas cambiar tu enfoque o tu entorno para estimular tu mente de nuevo.

En resumen, si alguna vez te encuentras atrapado en una encrucijada creativa, no subestimes el poder de expandir tus horizontes y buscar nuevas formas de alcanzar la inspiración. Estas prácticas no solo refrescan tu creatividad, sino que también enriquecen tu obra y la dotan de profundidad y complejidad.

Vamos a ver 4 formas de alcanzar la inspiración:

Idea 1:

Prueba con Trabajos Monótonos para Estimular la Creatividad

Podría parecer contraproducente, pero embarcarse en tareas monótonas o repetitivas puede ser una de las formas de alcanzar la inspiración más eficaces. Actividades como cuidar las plantas, ordenar la ropa o cocinar un bizcocho tienen algo en común: no requieren de un gran esfuerzo cognitivo. Esto libera a tu cerebro para que trabaje en segundo plano, lo que a menudo resulta en destellos de creatividad o soluciones a problemas en los que habías estado pensando.

Mientras realizas estas tareas automatizadas, tu mente entra en un estado similar al del «piloto automático», que facilita el surgimiento de ideas y conexiones creativas. En la psicología, este fenómeno se conoce como «pensamiento difuso», un estado mental en el que es más probable que ocurran las epifanías y se generen ideas novedosas. En contraste, cuando estamos concentrados en una actividad específica, nuestra mente emplea el «pensamiento focalizado», que es excelente para la resolución de problemas pero no tan bueno para la generación de ideas creativas.

Además, si combinas estas tareas monótonas con ejercicio físico, como dar un paseo, puedes obtener beneficios adicionales. El ejercicio libera endorfinas, mejora tu estado de ánimo y proporciona un entorno óptimo para la creatividad. Escuchar música durante el paseo puede añadir una dimensión extra de estimulación sensorial, lo cual contribuye aún más a liberar tu mente y a encontrar nuevas formas de alcanzar la inspiración.

Por lo tanto, la próxima vez que te sientas atascado en tu proceso creativo, considera la posibilidad de hacer algo «aburrido» o rutinario. Podrías sorprenderte de lo inspirador que puede resultar.

Idea 2:

Reimagina Historias para Romper el Bloqueo Creativo

En el ámbito de la literatura, es común oír que «nada es nuevo bajo el sol», lo cual no debería desanimarte. De hecho, puedes usar esta noción a tu favor para encontrar formas de alcanzar la inspiración. Si alguna vez te ha cautivado una historia, personaje o concepto de otro escritor, ¿por qué no intentar reimaginarlo con tu propio estilo y perspectiva? Importante, no se trata de copiar, lo cual, además de ser éticamente cuestionable, es ilegal. Más bien, se trata de tomar una chispa creativa existente y transformarla en una llama completamente nueva.

Este enfoque puede servir como un poderoso antídoto contra el bloqueo de ideas. Al permitirte comenzar con un marco ya establecido, reduces la presión de tener que «inventar algo de la nada». Puedes cambiar el protagonista, el entorno, el conflicto central, o incluso el tono de la historia. Al hacerlo, te darás cuenta de que la creatividad fluye más libremente y te resultará más fácil superar cualquier atasco mental que estés experimentando.

No olvides que este ejercicio no necesariamente tiene que culminar en una obra publicable. La escritura, como cualquier forma de arte, a menudo se beneficia de la experimentación y el juego. Estos «ejercicios de estilo» te permiten explorar diferentes técnicas, voces y estructuras, lo cual enriquece tu habilidad como escritor. Además, escribir para ti mismo, sin la presión de tener que satisfacer a un público, te proporciona un espacio seguro para cometer errores, aprender y mejorar.

Así que la próxima vez que te encuentres en busca de inspiración, considera revisitar una historia o idea que te haya fascinado. Al hacerlo, no solo encontrarás una posible salida a tu bloqueo creativo, sino que también podrás descubrir nuevas formas de alcanzar la inspiración y de enriquecer tu propia voz como escritor.

Idea 3:

Emplea el Método del «¿Y si…?» para Reconfigurar Eventos

El ejercicio del «¿Y si…?» es una técnica probada y una de las formas de alcanzar la inspiración más fascinantes que puedes emplear para desbloquear tu creatividad. Este enfoque implica tomar un acontecimiento, ya sea histórico, científico o de cualquier otra índole, y preguntarte cómo sería si las circunstancias fueran diferentes. Este método no solo te permite explorar escenarios alternativos, sino que también pone a prueba tu habilidad para traspasar los límites del pensamiento convencional.

Tomemos, por ejemplo, la idea de que estamos solos en la galaxia. Un simple «¿Y si…?» te permite imaginar un escenario en el que una nave extraterrestre aterrizase en la Tierra con intenciones amistosas. Este giro en los acontecimientos te proporciona una plataforma desde la que puedes explorar una amplia variedad de temas, desde las implicaciones políticas y éticas hasta las emociones humanas que surgirían en tal situación.

Otro ejemplo podría ser la exploración espacial humana. ¿Y si la humanidad no hubiese detenido los viajes a la Luna? ¿Qué implicaciones tendría eso para nuestra tecnología, nuestra cultura o incluso nuestra visión del universo? Al retorcer la realidad de esta forma, puedes abrir puertas a mundos enteros de posibilidades narrativas.

Este método es especialmente útil cuando te encuentras en un punto muerto creativo. Al replantear las situaciones y considerar las infinitas variaciones que podrían surgir, te obligas a pensar de manera más flexible y creativa. El método del «¿Y si…?» te empuja a cuestionar la realidad tal como la conocemos, ofreciéndote así nuevas formas de alcanzar la inspiración.

En resumen, si alguna vez te sientes atrapado en tu proceso creativo, prueba con el enfoque del «¿Y si…?». Este ejercicio no solo te ayudará a superar bloqueos, sino que también enriquecerá tu arsenal de herramientas narrativas, permitiéndote crear historias más ricas y complejas.

Idea 4:

Utiliza Listas de Situaciones y Emociones para Desarrollar Tramas

Crear listas de situaciones emocionales y contextos específicos es otra de las formas de alcanzar la inspiración que puede ser particularmente eficaz cuando te enfrentas a un bloqueo creativo. Este ejercicio te empuja a pensar en cómo las circunstancias y los estados emocionales interactúan para generar una narrativa cautivadora. Al centrarte en la conexión entre la situación y la emoción del protagonista, puedes desarrollar tramas que son tanto intrigantes como emocionalmente resonantes.

Tomemos el primer ejemplo: un avión se estrella y hay un único superviviente que teme morir solo. Este escenario ya plantea una serie de preguntas apasionantes. ¿Cómo manejará esta persona su aislamiento? ¿Qué decisiones tomará para encontrar ayuda? Y más importante aún, ¿cómo este evento impactará en su miedo existente de morir solo? La intersección de la situación externa y la lucha emocional interna ofrece un rico terreno para explorar en tu narrativa.

El segundo ejemplo, el del niño con miedo a la oscuridad, también abre muchas puertas para la creatividad. ¿Qué recursos internos descubrirá el niño para superar su miedo? ¿Cómo cambia la dinámica de su mundo familiar o su propia autoimagen a raíz de esta experiencia? Este tipo de escenarios te permite ahondar en las emociones y desafíos que definen a tus personajes, lo que a su vez genera una historia más profunda y auténtica.

Al emplear esta técnica, puedes construir una variedad de escenarios y situaciones emocionales que sirvan como puntos de partida para tus historias. No solo te proporciona una forma de romper el bloqueo creativo, sino que también te ayuda a practicar la creación de personajes y tramas que sean emocionalmente coherentes y narrativamente satisfactorias.

En conclusión, si alguna vez te sientes estancado o en busca de nuevas ideas, intenta hacer una lista de situaciones y emociones que puedan afectar a tus personajes. Este ejercicio simple, pero efectivo, te ofrecerá nuevas formas de alcanzar la inspiración y enriquecer tus historias.

Las ideas son extrañas y caprichosas, a veces llegan hasta desbordar nuestra capacidad y en otras ocasiones parece que la fuente está seca. Por eso debes estar siempre alerta y tener un lugar donde tomar apuntes. Y nunca debes aparcar la escritura por falta de ideas. Utiliza uno de estos ejercicios para acabar con tu bloqueo, sin excusas. Escribir es tan fácil como difícil (toma ya contradicción). Y muchas veces te costará un mundo, mientras que otras, los dedos volarán por el teclado sin proponértelo siquiera.

De una forma u otra, la escritura se abrirá camino, no te desesperes y si lo necesitas toma un descanso, despeja tu mente, ve a beber un café, infusión o refresco y no hagas nada más que disfrutar del momento. Seguro que pronto llueven las ideas.

Espero que estas ideas te hayan ofrecido nuevas formas de alcanzar la inspiración y romper cualquier bloqueo creativo que pudieras estar experimentando. Recuerda que la creatividad es un músculo que necesita ser ejercitado regularmente. Así que no dudes en probar estos métodos y descubrir cuáles funcionan mejor para ti.

Si has encontrado útil este contenido y te gustaría seguir al día con más consejos y trucos de escritura, no olvides suscribirte a nuestro blog. Además, si quieres sumergirte en una dosis diaria de creatividad y consejos, síguenos en Instagram @infinitosmonosblog.

Mantener un blog como este lleva tiempo, esfuerzo y recursos. Si sientes que nuestro contenido ha enriquecido tu vida de alguna manera, considera hacer una pequeña donación para ayudar con el mantenimiento del blog. Cada contribución hace una gran diferencia.

Finalmente, si piensas que este artículo podría ser útil para alguien más, te animamos a compartirlo en tus redes sociales. Cuanto más se difunda, más personas podremos ayudar en su viaje literario.

¡Gracias por leernos y hasta la próxima!

No olvides suscribirte para no perderte ninguna de nuestras futuras entradas. ¡Nos vemos en la próxima publicación! Y si estás interesado en mejorar tu escritura, pásate por la tienda y échale un vistazo a nuestros paquetes de creación.

Crear personajes puede resultarnos, en ocasiones, complicado. No es fácil describir a alguien en unas pocas líneas y recordar durante toda nuestra historia que no le gustaban las espinacas, a lo mejor el día que escribimos eso, nos habían puesto espinacas que se nos habían indigestado; y cien días más tarde, no nos acordábamos de ese detalle y describimos la deliciosa crema de espinacas de la que disfrutó nuestro protagonista. Son detalles tontos, pero que pueden hacer saltar un muelle en la cabeza del lector.

Una forma sencilla de evitar esto, es hacer una ficha sobre nuestros personajes y cada vez que tengamos una duda, podemos acudir a ella y así no tener que rebuscar en nuestro texto los párrafos donde describimos a nuestro protagonista.

Suscríbete a nuestras novedades y te regalamos una mini guía para escribir tu novela y fichas para tus personajes.

A continuación te detallo una lista de detalles que debe tener tu personaje para hacerlo creíble (esta lista la he hecho leyendo el blog de Kristen Kieffer).

  1. Dale una meta, que puede o debe marcar la historia principal, pero ten en cuenta que a veces lo que un personaje desea, no es lo que marcará la historia central.
  2. Dale una motivación. Tienes que dejar claro por qué actúa el personaje como lo hace. Si es grosero o amable, tiene que existir un motivo detrás. Su comportamiento tiene que estar fundamentado, aunque no tiene por qué estar justificado.
  3. Dale un propósito. Un personaje que no añade nada a la historia, sobra. Es un esfuerzo inútil para el escritor y una pérdida de tiempo para el lector. Añade volumen innecesario a la obra y en ocasiones rompe el ritmo de la misma.
  4. Crea miedos en el personaje. El miedo es lo que limita al personaje, lo que lo coarta a la hora de actuar, lo que necesita superar para alcanzar su meta. Le da credibilidad y profundidad.
  5. Deja claro las imperfecciones del personaje. A veces conocer los defectos de un protagonista nos da la visión completa de por qué actúa como lo hace.
  6. Crea una historia para el personaje. Si un personaje tiene una historia detrás, le añade profundidad y motiva sus acciones. Sin olvidar que nos deja una idea de cómo puede actuar o no ante las confrontaciones. Nos hará ver cómo evoluciona a lo largo de la historia central.
  7. Dale una historia presente. La situación que rodea al personaje nos ayuda a conocerlo también. La historia presente no tiene por qué ser una evolución de la historia del personaje. Puede ser totalmente distinta. Explica cómo ve el mundo el personaje y por qué.
  8. Dale una personalidad. Una cosa que hay que dejar clara desde el principio, es lo que le gusta y lo que no al personaje, su forma de expresarse, su forma de vestir, de comportarse…
  9. Señala sus intereses. Los gustos, lo que le gusta, lo que le importa, lo que odia. Su personalidad, identidad, si es religioso, espiritual, su raza… todo puede influir y marcar sus acciones y cómo lo ven los demás.
  10. Describe alguna peculiaridad. No hace falta extenderse demasiado en esta parte. Un par de detalles que lo hagan peculiar y único. Una manía, algo que marque la diferencia entre ese personaje y otro similar. Que nos indique cómo de raro es.
  11. Busca un buen nombre. Lo normal es nacer con un nombre que no diga mucho sobre nosotros, pero aquí jugamos con ventaja. Nosotros escogemos el nombre y un nombre puede decir mucho de un personaje. Podemos buscar uno con un significado que se adapte a él o al contrario, uno que sea totalmente opuesto a cómo es. Un nombre puede indicar la época de la historia sin decir mucho más, que pertenece a una familia determinada…
  12. Dale un deseo. Los deseos son grandes motivadores y llevarán a nuestro personaje de un punto a otro de la historia irremediablemente. Dotarlo de ese deseo hará que se mueva dentro de la historia en una dirección marcada o no que dependerá exclusivamente de satisfacer ese deseo.
  13. Dale algo para amar. Aquí podemos introducir una historia romántica o sencillamente algo que sea importante para el personaje. El amor, de cualquier tipo, puede ser muy motivador y provocar actuaciones en uno u otro sentido que desarrollen nuestra historia.
  14. Dale poder. Pon a prueba al personaje, ponlo en situaciones que saquen lo mejor de él para poder cambiar lo que le rodea. Permite que conozca sus limitaciones para saber qué lo hace fuerte.
  15. Ponlo en problemas. Crea situaciones que rodeen al personaje en la que puedan verse sus defectos o virtudes. Hazle fallar, perder, verse derrotado. Deja al lector verlo caer a lo más bajo y así podrás hacerlo crecer más tarde y resultar victorioso. No le pongas las cosas fáciles.
  16. Hazlo único. Anteriormente en el post sobre los relatos, os dije que utilizarais los estereotipos para ahorraros tener que explicar demasiado del personaje. Si la obra es corta, creo que es bueno hacerlo, pero siempre debemos buscar crear personajes únicos y para eso debemos huir de los estereotipos.
  17. Hazlo sociable o no. La relación con otros nos hará conocer mucho sobre un personaje. O la falta de relación con ellos. Deja ver qué tipo de personas le gustan o no.
  18. Muestra el momento más feliz del personaje, lo que nos dejará comprender cuán desdichado es o cuánto ha sufrido.
  19. Proporciona al personaje sus maestros o mentores que le dan fuerza y seguridad.
  20. Crea un personaje o lugar que le aporten seguridad al protagonista.
  21. Crea redención para el personaje. Se equivocará, hará daño a otros o a sí mismo. Hacer lo que debe hacer para reparar ese daño nos definirá al personaje.
  22. Éxito. Demostrar cómo al final sale victorioso nos hará ver cómo ha evolucionado desde el inicio al final del viaje.
  23. La historia. Si consigues darle vida a cada uno de estos puntos, puedes tener una gran historia. Haz que tu personaje brille dentro de ella.

Estos puntos no son los que harán grande tu historia, eso es cosa tuya como escritor, pero te ayudará a darle una personalidad fuerte y realista a tus personajes además de una coherencia que en ocasiones se nos escapa en grandes obras.

¿Tienes más preguntas? ¿Quieres compartir con nosotros la ficha de tu personaje? Déjanos tus comentarios aquí abajo o dudas que puedas tener. Tus comentarios nos ayudan a mejorar y a tener mayor visibilidad en la red, para poder seguir ofreciendo contenido gratuito.

Entradas siguientes »

© 2025 Infinitos Monos

Tema por Anders NorenArriba ↑