Descubre cómo crear tu atmósfera

¡Sumérgete más profundamente en el universo de la escritura con Infinitos Monos! Aprecio que hayas llegado hasta aquí y te invito a dar un paso más en esta aventura literaria. Complementando el artículo «Creando atmósfera: Consejos y trucos para sumergir a los lectores en tu historia», he preparado contenido exclusivo para mis valiosos mecenas de Patreon.

De ahora en adelante, cada artículo contará con contenido adicional que solo estará disponible para los mecenas. Por supuesto, los artículos semanales seguirán disponibles gratuitamente, como siempre.

Pero, ¿te gustaría explorar más allá de lo visible? A partir de la próxima semana, este contenido exclusivo se desbloqueará solo para los mecenas. Para unirte a este selecto grupo, simplemente debes suscribirte en Patreon: Infinitos Monos.

Por menos del costo de un café mensual, no sólo tendrás acceso a contenido exclusivo, sino también a la posibilidad de recibir correcciones personalizadas de tus escritos. ¿Suena tentador? ¡Por supuesto que sí!

Invito a los verdaderos amantes de la escritura a unirse a este blog en Patreon y descubrir los beneficios de convertirse en mecenas de Infinitos Monos. Es más que un trato justo, es una entrada a un mundo de creación y exploración literaria que no querrás perderte. ¡Espero verte allí!

Como todos ya sabemos, no hay mejor forma de aprender cómo hacer algo, que analizar un trabajo ya terminado. Por eso, vamos a analizar, siguiendo los mismos puntos que marqué en el artículo, un relato de uno de los maestros en crear atmósferas que potencian su obra.

El trabajo de Edgar Allan Poe es un ejemplo fantástico de cómo utilizar los elementos de la atmósfera en la narrativa. Tomemos «La caída de la casa Usher» como referencia para ilustrar los puntos mencionados.

1. Descripción detallada del entorno: Desde el comienzo de la historia, Poe establece la atmósfera mediante una descripción detallada de la Casa Usher: «Miré al edificio y a la sencillez del paisaje que lo rodeaba; miré el estanque sombrío, y los ojos mortales del vacío…» Esta descripción visual, junto con los detalles auditivos y táctiles, proporciona un sentido inmediato de la atmósfera lúgubre y sombría.

2. Uso del lenguaje adecuado: Poe utiliza un lenguaje rico y evocador que contribuye a la atmósfera ominosa. Palabras como «sombra», «opresivo», «melancólico» y «desolado» refuerzan el tono oscuro y sombrío.

3. Ritmo y estructura: El ritmo de la narrativa de Poe, con su uso de oraciones largas y detalladas, contribuye a la sensación de malestar e inquietud. Esto se ve reforzado por la estructura de la historia, que va construyendo la tensión hasta el clímax final.

4. Personajes que encajan en la atmósfera: Los personajes de Roderick y Madeline Usher reflejan y refuerzan la atmósfera oscura y gótica de la historia. Su extrañeza, reclusión y eventual locura contribuyen a la sensación general de desasosiego.

5. Uso de símbolos y metáforas: La propia Casa Usher puede ser vista como un símbolo de la decadencia y la muerte, que es un tema recurrente en toda la historia. Asimismo, la enfermedad de los Usher podría ser una metáfora de la locura y la muerte.

6. Enfoque en las emociones: La inquietud y la ansiedad de Roderick Usher son contagiosas, afectando a su invitado y, por extensión, al lector, intensificando la atmósfera de miedo y tensión.

7. Uso del clima y la naturaleza: El paisaje lúgubre y el clima tormentoso alrededor de la Casa Usher contribuyen a la sensación de desasosiego y presagian los oscuros acontecimientos que seguirán.

8. Uso de la música y los sonidos: En varios momentos de la historia, Poe utiliza la descripción de sonidos y música, como la guitarra de Roderick, para amplificar la atmósfera melancólica y sobrenatural.

9. Experimentación con perspectivas y estilos narrativos: Aunque la historia es contada desde la perspectiva de un narrador en primera persona, la visión subjetiva y el estilo de escritura intensamente detallado de Poe ayudan a construir la atmósfera de forma más efectiva.

Aplica estos consejos y trucos en tu propia escritura, así te será más sencillo crear una atmósfera cautivadora al estilo de Poe, que mantenga a tus lectores inmersos en tu historia desde el principio hasta el final.

Siempre es complicado ponerse a escribir para practicar algo concreto, por eso te propongo un par de ejercicios que pueden servirte de ayuda para aprender a crear atmósferas.

Ejercicio 1: Escritura de microhistorias con distintas atmósferas

Elige cinco estados de ánimo o tonos diferentes, como por ejemplo: alegre, sombrío, misterioso, tranquilo y tenso. Luego, escribe una microhistoria de no más de 300 palabras para cada uno de ellos, asegurándote de que la atmósfera refleje el tono elegido. Presta especial atención a las descripciones detalladas, al ritmo, a la elección de palabras y a las emociones de los personajes.

Ejercicio 2: Cambio de atmósfera en una escena

Escoge una escena de una novela, cuento o película que te guste y que tenga una atmósfera distintiva. A continuación, reescribe la escena cambiando su atmósfera por completo. Si la escena es alegre, intenta convertirla en sombría. Si es tranquila, haz que sea tensa. Considera todos los elementos: la descripción del entorno, el lenguaje, el ritmo y la estructura de la narración, las acciones y diálogos de los personajes, y el uso de símbolos y metáforas. Estos ejercicios te permitirán practicar la creación de diferentes atmósferas y cómo pueden cambiar drásticamente la percepción y el impacto de una historia. Recuerda, la práctica constante es clave para mejorar tu habilidad en la creación de atmósferas en tus historias.

Si te ha gustado, piensa en visitar Patreon, puedes apuntarte un mes y si no te gusta, no renovarlo, pero, créeme, tus escritos darán un salto que tus lectores apreciarán. ¿Vas a privarte de esta oportunidad? No la dejes escapar y da ya el paso para convertirte en el escritor que siempre has deseado.

Patreon de Infinitos monos