Sumérgete en un ambiente acogedor y lleno de inspiración con este escritorio del escritor, perfecto para desarrollar tramas emocionantes.
Kit de Escritura: Desarrollando Conflictos en Personajes de Ficción
Para complementar el artículo sobre conflictos internos y externos en la escritura de personajes, he creado un kit de escritura completo para ayudar a poner en práctica los conceptos discutidos. Este kit incluye una variedad de recursos y ejercicios diseñados para mejorar la comprensión y la aplicación de los conflictos en la creación de personajes y tramas más convincentes.
Ejercicios de Desarrollo de Personajes: Perfil del Personaje: Crea perfiles detallados para tus personajes principales y secundarios, incluyendo información sobre sus valores, creencias, deseos y miedos. Identifica posibles conflictos internos y externos basados en sus características.
Entrevistas de Personajes: Realiza entrevistas imaginarias con tus personajes para explorar sus motivaciones y conflictos internos. Haz preguntas difíciles que desafíen sus creencias y decisiones.
Creación de Conflictos: Diagrama de Conflicto: Utiliza un diagrama para visualizar los diferentes tipos de conflictos presentes en tu historia, tanto internos como externos. Identifica los puntos clave donde estos conflictos se intensifican y resuelven.
Tabla de Conflicto vs. Resolución: Crea una tabla que muestre cómo los conflictos internos y externos de tus personajes se relacionan con la trama general de la historia. Observa cómo la resolución de los conflictos afecta el desarrollo del personaje y la narrativa.
Ejercicios de Escritura: Escenas de Confrontación: Escribe escenas donde los personajes enfrentan conflictos internos y externos. Explora cómo estas situaciones afectan sus acciones y relaciones con otros personajes.
Monólogos Internos: Practica escribir monólogos internos que revelen los pensamientos y emociones de tus personajes durante momentos de conflicto. Esto te ayudará a profundizar en su desarrollo emocional.
Análisis de Obras Literarias: Lectura Crítica: Lee obras literarias que ejemplifiquen diferentes tipos de conflictos en la escritura de personajes. Analiza cómo los autores desarrollan y resuelven los conflictos a lo largo de la historia.
Discusión en Grupo: Organiza sesiones de discusión en grupo para compartir y analizar ejemplos de conflictos en la literatura. Debate sobre la efectividad de diferentes enfoques y técnicas utilizadas por los escritores.
Recursos Adicionales: Libros y Artículos: Recopila una lista de libros y artículos sobre la creación de personajes y el desarrollo de conflictos en la escritura. Estudia diferentes perspectivas y enfoques para enriquecer tu comprensión. En Infinitos monos tienes un kit completo para la creación de personajes con el que puedes aprender a crear grandes e inolvidables personajes.
Herramientas de Escritura: Investiga herramientas y software de escritura que puedan ayudarte a organizar y desarrollar tus ideas de manera más efectiva. Explora funciones como mapas de trama, generadores de personajes y diagramas de conflicto.
Conclusiones:
Al utilizar este kit de escritura, los escritores de ficción podrán explorar y desarrollar conflictos internos y externos de manera más efectiva en sus historias. A través de ejercicios prácticos, análisis de obras literarias y discusiones reflexivas, los escritores podrán mejorar sus habilidades narrativas y crear personajes más complejos y realistas.
Recuerda que el conflicto es una parte fundamental de cualquier historia convincente, y dominar su uso puede llevar tus escritos al siguiente nivel.
¡Espero que este kit sea útil y te inspire a crear historias fascinantes llenas de personajes memorables y conflictos emocionantes!
Ya sabes que puedes seguir a Infinitos monos en Instagram y suscribirte al blog para formar parte de esta comunidad. Y si mi contenido te resulta útil, piensa en colaborar con una pequeña donación para contribuir a que este espacio siga existiendo. Es muy importante tu colaboración, porque el blog tiene muchos gastos además del tiempo que invierto en preparar este contenido tan útil para escritores. No hay muchos sitios como este en internet, ayuda a continúe existiendo. Puedes realizar tu donación aquí, desde 1 euro puntualmente o todos los meses. Te doy las gracias anticipadas por su generosidad.
Capturando la esencia de 'Creando una Conversación Reveladora' a través de una ilustración artística de dos máquinas de escribir en un diálogo simbólico.
Cabecera del blog, fusionando la paleta de colores vibrantes con elementos de escritura, evocando la pasión por ‘Creando una Conversación Reveladora’.
Kit de Escritura: Creando una Conversación Reveladora
Ahora, te invito a un ejercicio práctico. Escoge dos personajes de tu historia actual (o crea dos nuevos para este ejercicio). Imagina una situación donde sus personalidades y relación sean puestas a prueba. ¿Cómo interactúan? ¿Qué se dicen y qué se callan? Te doy algunos pasos para guiarte:
Define la Relación: ¿Qué une o separa a estos personajes?
Elige un Contexto: ¿Dónde están? ¿Qué está sucediendo a su alrededor?
Establece Objetivos: ¿Qué quiere cada personaje de esta conversación?
Escribe el Diálogo: Recuerda las claves de autenticidad y subtexto. Deja que la conversación fluya naturalmente.
Revisa y Ajusta: ¿El diálogo refleja la relación? ¿Hay coherencia con los personajes?
Los diálogos y las relaciones interpersonales en la escritura son como la leche y las galletas; uno complementa al otro de manera exquisita. A través de diálogos bien construidos, no solo damos voz a nuestros personajes, sino que también tejemos la red de sus relaciones, haciendo que el mundo que creamos cobre vida. Recuerda, en el arte de escribir, cada palabra cuenta, pero lo que se esconde detrás de ellas cuenta aún más.
Y así llegamos al final de otra entrega en nuestra fascinante travesía por el mundo de la escritura. Espero que este artículo haya encendido nuevas ideas en tu mente creativa y te haya proporcionado herramientas valiosas para seguir construyendo universos narrativos.
Ahora, me gustaría extender una invitación muy especial. Si has encontrado valor en los artículos de Infinitos Monos, te animo a considerar formas de apoyar nuestra labor.
¿Cómo puedes apoyarnos?
Suscripciones: Al suscribirse a nuestro blog, no solo recibirás nuestras últimas actualizaciones y recursos directamente en tu bandeja de entrada, sino que también nos ayudarán a crecer y a alcanzar a más apasionados por la escritura como tú.
Donaciones: Si te parece, puedes ‘invitarme a un café’ a través de una pequeña donación. Tu generosidad es tremendamente apreciada y vital para mantener este espacio de aprendizaje y creación. Cada donación nos ayuda a cubrir los gastos operativos del blog y a dedicar más tiempo a la creación de artículos y recursos pensados especialmente para escritores.
Síguenos en Instagram: Nuestra comunidad está también muy activa en Instagram. Sigue @infinitosmonosblog para obtener inspiración diaria, consejos y una ventana a la vida de otros escritores. Además, es un espacio maravilloso para compartir tus pensamientos, inquietudes o dudas. ¡Nos encanta escucharos!
Visita Nuestra Tienda: También disponemos de una tienda donde puedes encontrar una variedad de recursos para escritores. Desde cuadernos de escritura creativa hasta guías y plantillas, todo diseñado para facilitar y enriquecer tu proceso creativo.
En Infinitos Monos, creemos firmemente en el poder de la comunidad. Cada suscripción, comentario, donación o compra es un ladrillo más en la construcción de este maravilloso espacio para escritores. Tu apoyo no solo nos ayuda a mantenernos, sino que también nos inspira a seguir creando y ofreciendo lo mejor de nosotros.
Así que, antes de despedirnos, quiero agradecerte sinceramente por ser parte de esta comunidad. Ya sea leyendo, comentando, donando o simplemente compartiendo nuestros contenidos, puedes contribuir enormemente a este proyecto.
¡Hasta la próxima entrega! Y recuerda: en el arte de escribir, cada palabra, cada pausa, cada idea cuenta. Sigue escribiendo, sigue soñando y, sobre todo, sigue creciendo.
¡Feliz escritura!
Cuida la gramática y la ortografía en tus escritos
Desliza el lápiz sin tropezar: evita los errores ortográficos y gramaticales más comunes
¿Te suena familiar? Estás revisando ese texto que escribiste ayer y, de repente, descubres un pequeño desliz ortográfico. ¡Tranquilo! A todos nos pasa. Pero, ¿sabías que estos pequeños deslices pueden interrumpir la magia de tus palabras? Hoy vamos a explorar algunos de los errores ortográficos y gramaticales más comunes que nos hacen tropezar. Con un poco de atención y práctica, podrás sortear estas trampas comunes, permitiendo que tu lápiz fluya sobre el papel sin obstáculos y tu historia llegue al corazón de tus lectores sin distracciones. ¡Vamos allá!
Errores Ortográficos Comunes:
La confusión entre “b” y “v”:
Un clásico. Pero recuerda, la “b” va antes de las consonantes y después de la “m”, mientras que la “v” se siente cómoda rodeada de vocales. Este error ortográfico es tan común que hasta los más expertos pueden caer en él. La clave está en recordar unas sencillas reglas: la “b” se escribe después de la “m” y antes de una consonante, como en las palabras “tambor” o “subterráneo”. Por otro lado, la “v” prefiere estar acompañada de vocales, como en “avión” o “elevador”. ¿Un truco para no olvidarlo? Piensa en una orquesta, la «b» de bombo marca el ritmo en la percusión, fuerte y claro, mientras que la «v» de violín suena suave entre las armonías de las vocales. Con un poco de práctica y atención, pronto distinguirás con facilidad dónde va cada una y tu escritura será el reflejo de esta armonía ortográfica.
Las tildes olvidadas:
Estas pequeñas rayitas son esenciales. Una tilde puede cambiar completamente el significado de una palabra, ¡no las olvides! Las tildes no solo son adornos, son cruciales para la correcta interpretación de las palabras. Por ejemplo, «té» es una bebida y «te» es un pronombre. Sin la tilde, podríamos caer en malentendidos divertidos, pero en la escritura seria, estos pequeños errores pueden desviar la atención del lector de tu mensaje principal. Así que, cada vez que escribas, haz un chequeo rápido. ¿Están todas tus tildes en su lugar? Con el tiempo, este hábito se volverá segunda naturaleza y tus textos serán más precisos y claros. Las tildes su falta, son uno de los errores ortográficos y gramaticales más comunes.
Uso incorrecto de las letras “s”, “c” y “z”:
Este es otro campo minado ortográfico. La “s” es la más sencilla, suena suave y va casi en cualquier sitio. La “c” es más exigente, le gusta estar antes de las vocales “e” e “i”, como en «cena» o «cima». Pero la “z” es exclusiva, solo se muestra antes de “a”, “o” y “u”, como en «zapatillas» o «zumo». Cuando estés escribiendo, visualiza una pequeña pista de baile. La “s” baila sola, la “c” prefiere las vocales «e» e «i» como pareja, y la “z” elige a «a», «o» o «u» para su danza. Con esta imagen en mente, será más fácil recordar cómo y cuándo usar estas letras que a menudo nos confunden. ¡Con práctica, pronto dominarás la pista de baile ortográfica!
Errores Gramaticales Frecuentes:
La concordancia entre sujeto y verbo:
Es como una danza, el sujeto y el verbo deben moverse al mismo ritmo. Esta es una regla gramatical fundamental que a veces olvidamos. Por ejemplo, si tu sujeto es singular, tu verbo también debe ser singular. Si tu sujeto es plural, tu verbo debe ser plural. Parece sencillo, pero en el calor de la escritura, es fácil perder el ritmo. Un truco es leer tu oración en voz alta y escuchar cómo suena. Si algo parece fuera de lugar, probablemente haya una discordancia entre sujeto y verbo que necesita ser corregida. Con práctica, este baile gramatical se volverá más natural y tu escritura fluirá al ritmo correcto.
El uso incorrecto de los tiempos verbales:
Asegúrate de que tu verbo esté en el tiempo correcto, ¡tu historia lo agradecerá! Los tiempos verbales son como el reloj de tu narrativa, indican cuándo suceden las acciones. Si mezclas tiempos verbales incorrectamente, puedes confundir a tus lectores sobre el orden de los eventos. Por ejemplo, si estás narrando en pasado, mantener la coherencia es crucial para la fluidez de la historia. Un truco útil puede ser revisar cada verbo mientras editas, verificando que su tiempo concuerde con el contexto. Con un poco de práctica, la elección correcta de los tiempos verbales se volverá una segunda naturaleza, y tu narrativa se deslizará suavemente a través del tiempo, llevando a tus lectores en un viaje coherente y emocionante.
El uso incorrecto de las preposiciones:
Las preposiciones son pequeñas pero poderosas, conectan elementos en una oración y muestran relaciones de tiempo, lugar, dirección y más. Un error común es intercambiarlas u omitirlas. Por ejemplo, se dice «en el libro», no «a el libro», y «a las tres», no «en las tres». Un buen método para dominar las preposiciones es leer mucho y prestar atención a cómo se usan en diferentes contextos. Además, practicar con ejercicios específicos de preposiciones puede ser de gran ayuda. Con el tiempo, te volverás más preciso en su uso, lo que hará que tus textos sean más claros y precisos.
Con estos consejos en tu bolsillo, estás listo para enfrentar los errores ortográficos y gramaticales con una sonrisa. ¡Recuerda, la práctica hace al maestro! Así que, sigue escribiendo, revisando y aprendiendo. Pronto, estos errores serán cosa del pasado y tu escritura brillará con luz propia.
Mini Guía Rápida para Verificar la Ortografía:
Revisa las «b» y «v»: Recuerda, «b» después de «m» y antes de consonantes; «v» con vocales.
Chequea las Tildes: Revisa cada palabra que debería llevar tilde.
Verifica las «s», «c» y «z»: Asegúrate de que estén en el lugar correcto según las reglas.
Concordancia Sujeto-Verbo: Asegúrate de que coincidan en número.
Tiempos Verbales: Revisa que estén correctos según el contexto.
Preposiciones: Verifica su uso correcto.
Con esta mini guía, podrás hacer una revisión rápida cada vez que escribas, para asegurarte de que tu texto esté libre de errores comunes que puedan distraer a tus lectores de la historia que deseas contar.
¡Gracias por acompañarnos en Infinitos Monos! Si disfrutas y aprendes con el contenido que compartimos, te invitamos a suscribirte y a considerar aportar una pequeña ayuda económica. Cada euro cuenta, y con la contribución de muchos, podemos cubrir los gastos que implica mantener este blog, permitiéndome seguir ayudando a escritores a alcanzar su sueño. Recuerda, tu apoyo hace una gran diferencia. También te invitamos a seguirnos en Instagram @infinitosmonosblog para continuar aprendiendo y compartiendo en esta hermosa travesía literaria. ¡Hasta la próxima!
Y si quieres colaborar al tiempo que añades herramientas a tu taller de escritura, puedes hacerte con el paquete de creación de personajes haciendo clic aquí.
Christmas fairy tale concept. Snow queen calling winter use book of spell with fire incantation. Enchantment female use fire magic fight with cold winter snow storm.
Desafío de escritura de una semana: Libera al escritor que llevas dentro
Si algo sabemos los escritores, es lo complicado que resulta a veces escribir. Parece sencillo, una letra tras otra y una palabra con sentido tras otra. Sencillo, por supuesto. Pero no, no lo es. Escribir requiere de muchas cosas más “escribir”. Y lo más complicado de todo, escribir cuando quieres hacerlo. No siempre funciona así. ¿Verdad?
Por eso buscamos ejercicios, métodos, trucos para no sentirnos bloqueados.
No todo funciona siempre, cada uno tiene una forma de trabajar y de ver las cosas. Pero, para que pruebes, y tal vez descubras tu método, te presento este desafío de escritura de una semana.
Introducción al desafío: Cada día, tienes un desafío diferente que abordará algunos aspectos de la escritura. No importa si eres un principiante o llevas año escribiendo, este reto te hará explorar tu estilo único y encontrar inspiración en tu vida cotidiana.
Puedes empezar hoy, o cuando mejor te venga, pero te recomiendo que lo hagas del tirón. Si empiezas un día, sigue con los seis siguientes, realizando cada ejercicio.
Desafío de escritura de 7 días:
Día 1:
Escritura automática:
¡Pon en marcha tu creatividad dedicando 15 minutos a la escritura automática!
Escribe lo que te venga a la mente sin preocuparte por la gramática, la estructura o el contenido. Después, revisa lo que has escrito y destaca las ideas o frases que te llamen la atención.
La escritura automática es una técnica literaria que se originó en el movimiento surrealista del siglo XX, liderado por figuras como André Breton y Salvador Dalí. Esta técnica consiste en dejar fluir los pensamientos del escritor de manera espontánea, sin aplicar filtros ni preocuparse por la estructura, la gramática o el contenido. El objetivo principal de la escritura automática es liberar la mente del autor de las limitaciones impuestas por el pensamiento consciente, permitiendo así el acceso a fuentes de inspiración más profundas y auténticas, como el subconsciente y la creatividad pura.
Para llevar a cabo la escritura automática, sigue estos pasos:
Busca un rincón: Encuentra un lugar tranquilo y cómodo, lejos de las distracciones. Pon música suave, enciende unas velas o lo que más te relaje.
Elige tus herramientas: Agarra papel y lápiz, o si prefieres, usa una computadora. Lo importante es que te sientas cómodo escribiendo.
Respira hondo: Tómate unos minutos para relajarte y concentrarte en tu respiración. Imagina que con cada inhalación, absorbes energía creativa y, con cada exhalación, dejas ir tensiones y preocupaciones.
Pon un temporizador: Decide cuánto tiempo quieres dedicarle a esta actividad, ya sea 10 minutos, media hora o más. Activa un temporizador para no preocuparte por el tiempo.
Deja que las palabras fluyan: Escribe sin parar, sin pensar en la gramática, la estructura o si tiene sentido. Lo importante es dejar que las palabras salgan sin censura ni juicio.
No te preocupes por el sentido: Es normal que en la escritura automática encuentres textos aparentemente sin sentido o imágenes desconectadas. ¡Esa es la idea! Deja que tu mente se libere.
Échale un vistazo: Cuando termines, deja reposar el texto un rato. Luego, vuelve a leerlo y analiza lo que has escrito. Quizás encuentres ideas geniales para tus futuras creaciones literarias.
Día 2:
Descripción sensorial:
Escribe 200 palabras describiendo un objeto, lugar o escena usando al menos tres de los cinco sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto). ¡Haz que tus descripciones cobren vida!
Ejemplos:
Imagina que estás en un bosque, y tienes que hacer sentir al lector el crujir de las hojas secas bajo tus pies, el aroma a tierra húmeda y el canto de los pájaros en las copas de los árboles.
Piensa en una escena en la que te encuentras en una pastelería, y describes con lujo de detalles el olor a pan recién horneado, el sabor dulce de un pastel de chocolate que se deshace en tu boca, y la textura suave y esponjosa de la crema pastelera.
¿Alguna vez has leído una descripción tan vívida de una tormenta que casi puedes sentir las gotas de lluvia golpeando tu cara, el viento frío que te envuelve y el trueno retumbante que sacude tus huesos? Eso es el poder de las descripciones sensoriales en la literatura.
Recuerda esa vez que leíste sobre un paseo por la playa al atardecer. El autor describía cómo la arena cálida se deslizaba entre los dedos de los pies, el sonido relajante de las olas rompiendo en la orilla y la brisa marina acariciando el rostro.
¿Has experimentado alguna vez una descripción tan intensa de un abrazo en un libro que casi puedes sentir el calor del otro cuerpo, el aroma de su piel y el latido de su corazón? Esas descripciones sensoriales son capaces de transportarte al corazón de la escena.
Día 3:
Diálogo dinámico:
Crea una conversación de 500 palabras entre dos personajes con personalidades distintas. Trabaja en hacer que el diálogo suene realista y en transmitir las emociones y la tensión entre los personajes. Puedes leer este artículo en el que hablo de los diálogos.
Día 4:
Cambio de perspectiva:
Escribe una escena corta (300-500 palabras) desde el punto de vista de un personaje no humano, como un animal, un objeto inanimado o un elemento natural. Captura cómo este personaje «ve» y experimenta el mundo que lo rodea.
Un libro con un protagonista no humano es «La vida secreta de las abejas» (título original en inglés: «The Bees»), escrito por Laline Paull. Publicado en 2014, este libro narra la historia de Flora 717, una abeja obrera que pertenece a la casta más baja de su colmena.
Día 5: Flash fiction:
¡Escribe una historia completa en solo 100 palabras!
A pesar de su brevedad, asegúrate de que tu relato tenga un personaje, un conflicto y una resolución.
Estas historias se caracterizan por su brevedad y la capacidad de transmitir una idea o emoción en pocas palabras. A continuación, te ofrezco algunos consejos para escribir historias muy cortas de manera efectiva:
Enfoque: Dado que el espacio es limitado, es fundamental centrarse en un tema, personaje o situación específica. Evita tramas demasiado complejas o subtramas adicionales, ya que pueden resultar difíciles de abordar en un relato breve.
Precisión: Escoge cada palabra con cuidado, asegurándote de que cada una aporte al significado o al impacto de la historia. La economía del lenguaje es crucial en las historias muy cortas, y cada término debe ser utilizado de manera efectiva.
Conflicto: Presenta un conflicto o dilema que atrape la atención del lector desde el principio. Puede ser un conflicto interno, una situación problemática o incluso una pregunta sin respuesta. El objetivo es crear tensión e interés en pocas palabras.
Estructura: A pesar de la brevedad, una historia muy corta debe contener un principio, un nudo y un desenlace. Establece rápidamente el contexto y los personajes, desarrolla el conflicto y, finalmente, ofrece una resolución o un giro sorprendente al final.
Implicación: En lugar de explicar todo, sugiere o insinúa elementos clave de la trama, permitiendo que el lector complete la información faltante con su imaginación. El arte de la elipsis es fundamental en las historias muy cortas, pues permite transmitir mucho con poco.
Impacto emocional: Busca crear una conexión emocional con el lector, ya sea a través de la empatía con los personajes, la sorpresa, el humor o el drama. El objetivo es que el lector experimente una reacción emocional a pesar de la brevedad del texto.
Revisión y edición: Una vez escrita la historia, repásala cuidadosamente para eliminar palabras innecesarias, redundancias o elementos que no aporten a la trama. La edición es especialmente importante en las historias muy cortas, ya que cada palabra cuenta.
Día 6:
Carta a tu yo futuro:
Escribe una carta de 500 palabras a tu yo del futuro (5, 10 o 20 años más tarde). Reflexiona sobre tus objetivos de escritura actuales, tus logros y las lecciones aprendidas. Comparte tus esperanzas y temores relacionados con tu carrera de escritor.
Día 7:
Reto de escritura colaborativa:
¡Une fuerzas con un amigo o familiar y crea una historia juntos! Cada uno 200 palabras, como un partido de tenis, ahora yo, sigue tú, vuelvo yo… ; pero sin planificar la trama con anticipación. En su lugar, cada uno debe reaccionar a lo que el otro ha escrito y dejar fluir la historia con naturalidad.
Conclusión del reto:
Al terminar los 7 días, habrás probado diferentes enfoques y estilos de escritura, lo que te ayudará a ampliar tus habilidades creativas. Además, habrás trabajado en enfrentar desafíos, superar bloqueos y encontrar inspiración en situaciones inesperadas.
Recuerda que este desafío no debe ser estresante ni presionarte; es una oportunidad para divertirte, aprender y experimentar. No te preocupes si los resultados no son perfectos; lo importante es explorar nuevas ideas, descubrir aspectos de la escritura que tal vez no hayas considerado antes y, sobre todo, disfrutar del proceso creativo.
Aprovecha este desafío como un trampolín para futuros proyectos, ya sea utilizando las ideas generadas durante los 7 días para escribir historias más largas o aplicando las lecciones aprendidas en tu práctica de escritura habitual. También puedes usar este reto para establecer una rutina de escritura diaria y fomentar la disciplina en el oficio.
Finalmente, este desafío de escritura de 7 días puede ser una excelente manera de conectar con otros escritores y compartir experiencias, consejos y apoyo. ¡No te lo pierdas! Te invito a compartir este artículo con tus amigos escritores y animarlos a sumarse al reto.
Además, te animo a suscribirte al blog Infinitos Monos para estar al tanto de las últimas novedades en escritura, consejos y retos. No olvides visitar la tienda, donde encontrarás guías sobre escritura especialmente preparadas para escritores curiosos como tú.
Si te gusta mi contenido y quieres ayudar a que este blog siga funcionando, puedes colaborar con la cantidad que quieras, desde un euro. El blog da mucha información a escritores de todos los niveles y lleva mucho trabajo mantenerlo en marcha, y dinero. Así que, si te resulta útil Infinitos monos, agradécelo con tu donación. Puedes hacerla desde aquí: quiero colaborar.
Y si te interesa que corrija algún texto o te ayude a definir tu historia, puedes escribirme un email y te informo.
Consejos para escribir una novela.
Tips para escribir relatos.
Consejos para escribir una novela.
Tips para escribir relatos.
Para ser un buen escritor, hay que leer y escribir mucho. Y no todo lo que leas tiene que ser de tu absoluto agrado; así como todo lo que escribas no tiene por qué ser para los lectores. A veces está bien escribir como ejercicio, para mejorar nuestra habilidad y para probar cosas nuevas.
Normalmente, escribimos porque sentimos la necesidad de contar una historia determinada. Nos llegan ideas, nos atrapan personajes y al final, no tenemos más remedio que ponernos delante del teclado a escribir lo que nos va surgiendo. Pero también se puede escribir por encargo, eso no le resta calidad a nuestra escritura; hacerlo porque otro nos lo pide no significa que hagamos un trabajo genérico. Un buen escritor tiene que ser todoterreno.
Por eso, se me ha ocurrido escribir esta semana un artículo en el que te propongo un ejercicio para escribir sin tener una idea preliminar. Es un método que utilizo para escribir cuando me siento poco inspirada y que espero os sea de ayuda a vosotros también. Lo cierto es, que he escrito buenos relatos con este método, así que, ya sabes, un ejercicio no es más que eso, un ejercicio, pero quién sabe si se convertirá en una de tus grandes obras. Mi novela, La puerta de la traición, nació de un pequeño ejercicio que realicé hace años, antes de pensar si quiera, que podría escribir una novela completa.
Por eso, no menosprecies nunca un nuevo sistema para ejercitar tu escritura. Uno nunca sabe dónde aprenderá algo nuevo ni qué primera frase será uno de tus mejores comienzos de una historia.
Mi sistema es muy rudimentario, yo cogí una libreta y escribí a mano mis propios cilindros (te sonará raro, pero enseguida lo entenderás), tenía muchas cajas de caramelos, de esas metálicas, y por fin les di un buen uso. Les pegué un papelito con tres nombres, luego te lo explico, y las rellené con esos cilindros.
Escribí en un papel un montón de protagonistas posibles para mi historia. Todos los que se me ocurrieron. En otro papel, todos los escenarios que me venían a la mente. Y en otro, todas las situaciones que podía vivir un protagonista de cualquier historia.
Los recorté todos, individualmente, agrupados según fuesen personajes, escenarios o acciones. Los enrollé creando pequeños cilindros y los introduje en las cajas.
La primera caja, la titulé: Personaje; en ella introduje un montón de rollitos de papel con diferentes tipos de personajes (estudiante, actor, jardinero, astronauta, profesora, actriz…)
La segunda caja: Acción; en ella metí otro montón de rollitos con acciones aleatorias (un apagón, un accidente, una visita inesperada, un encuentro muy deseado…)
Y la tercera: Escenario; aquí metí rollitos con distintos lugares para la acción (una casa, un bosque, un avión, un submarino, un tren…)
Llegado el momento de ponerme a escribir, de realizar un ejercicio o de vencer a la página en blanco, cogía las tres cajas, sacaba un papelito de cada una y las escribía en un papel a modo de ficha inicial de mi relato. A veces, la inspiración surge, como por arte de magia; otras, es necesario dejar reposar esos tres conceptos en la mente, ponerse a realizar tareas sin mucha carga intelectual y esperar a que la historia se vaya dibujando. Y, créeme, siempre funciona, a veces tarda más en llegar, pero la musa termina presentándose y muestra su historia para que tú la escribas.
Aquí te comparto un regalito de mi parte. Es un librillo en el que encontrarás un montón de personajes, escenarios y acción con el que comenzar tus ejercicios. Y una caja para cada grupo de rollitos. No tienes que ser muy habilidoso para montarlo, pero, de todas formas, subo un video al canal de You tube y aprovecho para pedirte que te suscribas. Todavía no es nada, pero en breve comenzaremos a subir tutoriales centrados en otros campos del mundo del libro, como el diseño de portadas, la encuadernación o la creación de ilustraciones para tus obras.
Y no tienes que limitarte a sacar un papelito de cada caja, a medida que crezcas como escritor, puedes retarte a ti mismo. Saca dos personajes, un protagonista y un antagonista; dos acciones, puedes empezar la historia con la primera y que suceda algo para que termine la historia con la segunda. El límite está en ti, en lo que estés dispuesto a trabajar y en lo completa que quieres que sea tu historia.
Y esto te sirve, escribas el género que escribas. Siempre se puede llevar una historia al género en el que te sientas más cómodo. Al fin y al cabo, las historias siempre son válidas para cualquier tipo de novela.
Si te animas a escribir y quieres compartirlo con todos, puedo hacer una página en la que publiquéis vuestros trabajos para recibir opiniones de otros escritores, solo tenéis que hacérmelo saber en los comentarios.
Ya sabes que puedes descargar el recortable aquí y que puedes ver el montaje en nuestro canal de You Tube, aquí.
Espero que te haya gustado este método para realizar ejercicios de escritura y que te sea muy útil, nos leemos la semana que viene, en un nuevo artículo de Infinitos monos.
Déjanos tus comentarios aquí abajo o dudas que puedas tener. Tus comentarios nos ayudan a mejorar y a tener mayor visibilidad en la red, para poder seguir ofreciendo contenido gratuito.